Como todas las semanas, seleccionamos un hilo imperdible para todos nuestros lectores. Esta semana el elegido es de Federico Merke, RRII en Universidad de San Andrés; Investigador CONICET y Director de la Maestría en política y economía internacionales.
EN QUÉ CONSISTE? El Consejo Europeo aprobó un paquete de 750 billones de euros para ayudar a los países a recuperarse del daño económico causado por el Covid-19. Se suma al presupuesto d la UE que será en total de 1.8 trillones para los próximos 7 años
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
DE DÓNDE SALDRÁ LA PLATA? Por primera vez en su historia, la UE, a través de bonos de la Comisión, tomará prestada la plata de los mercados financieros. Se sienta el precedente de hacer de la deuda un instrumento para financiar a los estados miembros.
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
PREFERENCIAS. Hubo 3 grupos de preferencias: los “federalistas” liderados por Alemania y Francia, los “frugales” (Holanda, Dinamarca, Austria, Finlandia y Suecia) y los “populistas” (Polonia, Hungría).
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
AMBIENTE. Las preferencias se dan dentro de un ambiente. En la UE este es altamente institucionalizado, con procedimientos y reglas de interacción que lo acercan al extremo “información completa” del continuo.
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
INTERACCIÓN. Lo que vimos estos días fue un ejemplo casi de manual de cómo la cooperación (crear valor a través del instrumento negociado) y el regateo (distribuir costos) coexisten en negociaciones que buscan resolver problemas de acción colectiva.
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
(1) consiguieron que se recorten los grants de 500 a 390 bill; (2) consiguieron que sus aportes netos al presupuesto de la UE se recortaran E (3) incluyeron un sistema que le permite a cualquier estado bloquear la transferencia de fondos a quien no cumpla con su plan de reformas.
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
CHECKS AND BALANCES. Esto recién comienza. Técnicamente, la Comisión está expandiendo su presupuesto. Para esto necesita la aprobación de los parlamentos nacionales y, muy importante, del Parlamento Europeo, que tiene mucho peso en la aprobación del presupuesto.
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
FUTURO DEL EURO. Es probable que a partir de los bonos de la Comisión el Euro como moneda se vea fortalecido y el mercado financiero europeo se vuelva más atractivo a inversores internacionales que típicamente prefieren el mercado americano
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
La UE tiene muchos desafíos por delante: un acuerdo con UK, con EEUU, nueva relación con China, polarización política, crecimiento de partidos radicales de derecha, refugiados, Irán, Israel y el West Bank, Rusia, etc.
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020
Cuando el agua sube en la UE (y en el mundo), Hobbes sale a vender botes. Pero cuando el agua baja, asoma el regateo (en este caso institucionalizado) de Locke y algo de solidaridad Kantiana. No mucho más, pero tampoco mucho menos para estos tiempos que corren.
— Federico Merke (@FedericoMerke) July 21, 2020