ELISA TROTTA GAMUS: “NO IMPORTA EL NOMBRE QUE LE QUIERAN PONER A LA SITUACIÓN EN VENEZUELA, ESO NO VA A CAMBIAR LO QUE ESTÁ PASANDO”

REVISTA REPUBLICANA: ¿Cómo es la situación del Covid-19 en Venezuela hoy?

ELISA TROTTA GAMUS: Venezuela es el país que menos preparado está para una pandemia, lo cual genera una preocupación muy grande. Eso queda evidenciado no solo en la situación sanitaria, que ya era devastadora mucha antes de la llegada del Covid-19 al país, pero también en los índices de mortalidad del personal de salud. Es doloroso ver cada día las noticias de médicos y enfermeras muriendo porque no tienen el equipo adecuado. A todo eso hay que sumar la realidad país. Los estudios dicen que un 80% no reciben agua potable de manera constante, y apenas el 3% de los hogares pueden cubrir la canasta básica alimentaria. ¿Cómo puede la gente enfrentar un virus cuya única “vacuna” es no salir de casa y lavarse las manos si no tienen agua y deben salir a la calle para buscar el sustento y no morir, literalmente, de hambre? Es una situación terrible, que solo puede cambiar si logramos un Gobierno de Emergencia Nacional, como ha propuesto el presidente Juan Guaidó. Porque solo recobrando la democracia y abriéndonos al mundo, podremos rescatar a Venezuela.

RR: Usted se mantiene en contacto con la comunidad venezolana en Argentina, ¿cómo viven ellos lo que sucede en Venezuela con el Covid-19 y sus familias?

ETG: Nosotros estamos en constante contacto con los venezolanos en Argentina, tanto por nuestras redes, donde contestamos cientos de mensajes de lunes a lunes, como por medio de las distintas asociaciones venezolanas en Argentina y, hasta que comenzó la cuarentena en el país, siempre en reuniones presenciales. Durante estos cuatro meses, de hecho, hemos podido hacer varias reuniones virtuales, sumando a las varias jornadas de nuestras “Entregas Solidarias”, con las que hemos podido ayudar a cientos de familias. Todos los que estamos fuera de Venezuela, vivimos con el cuerpo en Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y muchos países más, pero con el cerebro y el corazón en nuestro país. Cada vez que hablamos con un hermano venezolano, nos dice que su principal preocupación son sus familiares en Venezuela. Vivimos pendientes de las redes sociales o de los grupos por WhatsApp, a ver qué sucede, si hay luz, si tienen para comer. En medio de la pandemia la angustia es peor. Al venezolano hay que reconocerle la fortaleza y la resiliencia ante tanta adversidad que ha sufrido. En Argentina hay casi 200.000 venezolanos y todos, independientemente de su realidad, guarda la esperanza de lograr ver de nuevo a su familia unida, a su país libre. Cada día nos levantamos a afrontar el día a día con muchos golpes recibidos, pero con la esperanza intacta.

RR: El gobierno argentino es ambiguo respecto a Venezuela: a veces admite que viola los derechos humanos, pero otras se abstiene de votar en ese sentido en organismos internacionales. ¿Qué opinión le merece ese doble discurso?

ETG: Nosotros aplaudimos las palabras del embajador de Argentina en la ONU porque ante un informe tan contundente como el de la Alta Comisionada Michelle Bachelet, no se puede ser indolente. Ese informe del 15 de julio, sumado a la actualización que previamente hizo el 2 de julio, deja claro que Maduro no solo no acató las recomendaciones que hizo Bachelet en 2019, sino que profundizó la represión, la violación a los Derechos Humanos, terminó de destruir la autonomía de la justicia -si es que antes había-, y socavó por completo la democracia. No importa el nombre que le quieran poner a la situación en Venezuela, eso no va a cambiar lo que está pasando, que es una crisis humanitaria sin precedentes, una sistemática violación a los derechos fundamentales de la ciudadanía. Por esa razón, nosotros apostamos a que Argentina, que es un país referente en la defensa de los Derechos Humanos, sea parte de la solución para nuestro país, que permita rescatar la libertad, la democracia y acabe con el sufrimiento de nuestro pueblo.

RR: ¿Cómo fue el proceso para la sanción de la famosa Ley del Odio y cómo afectó a los venezolanos?

ETG: Eso fue algo profundamente antidemocrático, como todo lo que salga de Maduro. En principio fue una “ley”, así entre comillas, aprobada por una ilegal Asamblea Nacional Constituyente, que por cierto tiene más de dos años y no ha creado una nueva Constitución, sino que ha servido para perseguir a quienes se oponen al régimen dictatorial, incluyendo diputados. Esa “ley” simplemente busca sustentar (como si una dictadura necesitara sustento legal), las detenciones arbitrarias, los secuestros, las persecuciones. Ello les ha servido a Maduro, a sus cuerpos represores y a sus paramilitares, detener a quien ellos consideren un peligro. Hace un par de meses la usaron, justamente, para detener a un médico por simplemente compartir una imagen en su celular, burlándose de Maduro. A un médico, en medio de una pandemia. Es importante destacar que el año que sacaron esa “Ley del Odio”, en 2007, el régimen había asesinado a 200 personas y arrestado a más de 10.000 en cuatro meses de protestas. Es una demostración más de una dictadura asesina, que todo lo que hace, es con el fin de mantener el poder a costa de la vida de los venezolanos.

Elisa Trotta Gamus es embajadora designada por la Asamblea Nacional de Venezuela en la Argentina

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: