REVISTA REPUBLICANA: Mucha gente no está al tanto del trabajo que viene realizando como Coordinador General del Equipo Banquemos. ¿Nos puede contar qué es y qué actividades realiza el equipo?
BENEDETTI: Equipo Banquemos es, hasta donde sabemos, la única agrupación política nacional inserta dentro de la coalición de Juntos por el Cambio. Comenzamos en el año 2015 con acciones que eran netamente centralizadas dentro de las redes sociales, como ser la difusión sobre la gestión de Gobierno de Mauricio Macri y equipo. También impulsamos ciertas conversaciones en las redes respecto de temas que hacían a la justicia, a la independencia de los poderes y a la optimización de las instituciones. En ese sentido, también trabajamos el impulso de acciones en la calle como marchas y jornadas de protesta o de apoyo, eso fue lo que hicimos durante el periodo de Gobierno de Mauricio.
RR: ¿Cómo es el despliegue territorial del equipo?
B: Contamos con equipos territoriales en todo el país, en todas las provincias y en muchas ciudades de varias provincias. Tenemos 2 ó 3 coordinadores de Banquemos en cada distrito. Nos estamos manejando exclusivamente con los grupos de WhatsApp y en comunicación permanente. La verdad que estamos conectados 24 por 24 y hacemos un equipo muy eficiente, justamente por esa relación que pudimos construir el ida y vuelta de todos los días.
RR: ¿Cuánta gente participa actualmente de Banquemos?
B: A partir de diciembre 2019 ampliamos nuestro activismo digital y sumamos el territorial. Segmentamos los grupos y los equipos con comunicaciones por whatsapp, por mail y a través de nuestra página web banquemos.com y nos comunicamos de forma directa con unas 20.000 personas, que será un número mayor por la comunicación indirecta que generan todas nuestras difusiones y comunicaciones. Tenemos un trabajo territorial tradicional y la comunicación es muy activa y ágil. En enero se sumó Sandra Pitta a nuestros equipos y es la que coordina los equipos técnicos profesionales que son similares a las carteras gubernamentales del Ejecutivo. Hoy por hoy contamos con unos 20 de esos equipos y con profesionales de excelencia, algunos de ellos han sido funcionarios o son especialistas cada uno en sus temas. Elaboramos documentos y también hacemos control respecto de ciertas acciones del actual Gobierno donde planteamos nuestra postura, así como también hacemos algunas propuestas.
RR: ¿Cuál es el vínculo que mantiene Banquemos con los partidos que integran Juntos por el Cambio?
B: Tenemos diálogo directo con los máximos referentes de los partidos que integran a la coalición de Juntos y en esta cuarentena incluso lo fortalecimos, ya que utilizamos a la herramienta del Zoom para poder capacitarnos e invitar a estos exponentes, tanto referentes políticos como especialistas técnicos de los partidos, y poder hacernos de mayores herramientas de conocimiento al respecto de ciertas temáticas y así poder participar de los debates y plantear posturas con una mayor fortaleza con respecto al marco teórico de lo que estamos hablando y desde la experiencia de los interlocutores.
RR: Como parte de un equipo que desarrolla gran parte de su trabajo en redes sociales, ¿qué piensa del ciberpatrullaje y en qué medida, si es que lo hace, puede afectar ese trabajo?
B: El ciberpatrullaje de este Gobierno me remite a la Operación X que en su momento quiso hacer Nilda Garré en el anterior Gobierno kirchnerista y era básicamente acciones de persecución ideológica sobre aquel que actuara, pensara o difundiera contenidos contrarios u opositores a ese Gobierno. En este sentido tenemos esa experiencia y nos ha quedado esa sensibilidad y por supuesto que desconfiamos cuando hay una herramienta de inteligencia y/o espionaje en manos de kirchnerismo. Lo tomamos con alerta y expectativas. Ocurren muchas cosas en las redes sociales que no se las puede adjudicar a nadie, ni a un Gobierno en particular, pero hay situaciones que pueden llegar a ser un poco curiosas. Por ejemplo, con algunos posteos o publicaciones a las que le puede caber algún tipo de restricción sin causa, alguna vez ha ocurrido en alguna que otra oportunidad y ha ocurrido tanto en Facebook como en Twitter, aunque hay una mayor libertad en lo que es Instagram a pesar de que sean de la misma la misma empresa. En ese sentido, tenemos un cuidado bastante fino sobre las publicaciones que hacemos de nuestras cuentas y tenemos varias cuentas oficiales de Banquemos que se fueron abriendo a medida que los grupos territoriales por ciudad o por distrito fueron ampliándose y consolidándose. Nos cuidamos y estamos alertas al respecto de esa necesidad de patrullaje. Lo importante en este sentido creo que es diversificar las voces y los canales de comunicación porque si en alguna red social tenemos una sola voz, la idea es multiplicarla como para que pueda llegar, más allá de algún inconveniente que pueda tener algunas de estas cuentas.
RR: ¿Por qué cree que Alberto Fernández denomina “trolls” a la militancia que se expresa en redes sociales?
B: Alberto Fernández denomina trolls a los ciudadanos que opinan en contra de su pensamiento o acción en el Gobierno justamente para bajarle el precio a esa opinión. Eso parte, más que nada, por un parte por la intolerancia que le otorgó el ser profesor universitario, donde se supone que siempre tiene la razón y que nos enseña a todos como si fuéramos sus alumnos. No se banca el debate. Es por eso que se enerva tanto y monta en cólera rápidamente cuando alguien le hace una crítica o lo deja al descubierto. Yo creo que pasa mucho por ahí, y un poco por estrategia gubernamental para responder a las acusaciones críticas o exposiciones que cualquier persona que difiere con su pensamiento y actuar le realiza por las redes. Además, hay que tomar en cuenta que Alberto Fernández es un nativo analógico y utiliza las herramientas de las redes sociales para la comunicación de ida nada más y en el ida y vuelta, cuando hay crítica, monta en cólera y ahí se ve toda su cultura del siglo 20 en donde podemos ver rasgos de machismo recalcitrante “vintage” y eso es lo que lo mueve a Alberto a llamar trolls a todo aquel que piense distinto a él en redes sociales.
RR: Al ser un grupo que se encarga también de difundir convocatorias a manifestaciones, ¿se han sentido intimidados en algún momento?
B: Cada vez que difundimos algún tipo de manifestación o protesta recibimos intimidaciones y en algunos casos amenazas. En contadas excepciones algunas de ellas de gravedad que deriva en una denuncia judicial, pero la verdad es que no nos hace mella y estamos acostumbrados y sabemos cómo reaccionar al respecto. En cierta forma, el hecho de recibir estas intimidaciones o amenazas nos fortalece y nos consolida en la creencia de saber que estamos en el camino correcto.
RR: Además de su trabajo en Banquemos, usted integra el equipo de trabajo del periodista Baby Etchecopar. ¿Cuál es la situación de Etchecopar hoy en los medios? ¿Le asusta cuando el conductor dice que teme por su vida ?
B: Baby Etchecopar es un periodista de la gente y él así define su estilo. El hace periodismo para la gente y a eso se debe su éxito. Se hace eco de las noticias, toma los datos y los transmite en un idioma que todo el mundo entiende, sin filtros, así como cualquier persona lo puede conversar en la intimidad de su hogar. Eso es Baby Etchecopar y quizá ese estilo, a lo mejor no sea políticamente correcto y eso lo hace exitoso para los que opinamos igual y genera mucho rechazo a quiénes van dirigidas esas críticas. En ese sentido, yo lo tomo como un maestro en el arte de la comunicación en radio y en televisión y me siento orgulloso de formar parte de su equipo.
Buenísima la nota a Ricardo Benedetti. Saludos
Muy buena nota, felicitaciones a todos los que de una forma u otra hacen crecer la unión Republicana