PABLO AVELLUTO: “LOS ARTISTAS NO DEBERÍAN TENER PRIVILEGIOS SOBRE OTROS TRABAJADORES EN SU MISMA SITUACIÓN”

REVISTA REPUBLICANA: ¿Qué piensa de la situación de los artistas, a propósito de la carta que publicaron los actores en estos días?

PABLO AVELLUTO: Leí la carta. Entiendo la situación de los artistas que no es ni más ni menos que la de millones de argentinos monotributistas o autónomos. Sin dudas, el trabajo en la cultura se vio dramáticamente golpeado por la incesante cuarentena. Pero no creo que los artistas deban tener algún tipo de privilegio sobre otros trabajadores en su misma situación. El Estado debe ayudar a todos y en el caso de los artistas debería hacer más desde el Fondo Nacional de las Artes, el INCAA, el Instituto Nacional del Teatro y el INAMU. Estas cuatro entidades cuentan con recursos de recaudación que, dada la emergencia, deberían destinarse integralmente a ayudar a sus comunidades.

RR: ¿Cómo fue el vínculo con los sectores de la Cultura durante su gestión como Ministro?

PA: En principio mi trabajo siempre lo entendí en función de la comunidad y todos los ciudadanos y no como un espacio de lobby para los sectores culturales. Independientemente de esta convicción he conversado con todos ellos. He tenido acuerdos y discrepancias con todos ellos. Algunos voceros de estos sectores han sido muy críticos de nuestra gestión. Pero si uno analiza las circunstancias en las que se produjeron esas críticas siempre va a ver que fueron respuestas a decisiones políticas como las de racionalizar el funcionamiento de la Biblioteca Nacional, hacer más transparente el funcionamiento del INCAA, terminar con la endogamia en el Instituto del Teatro, modificar las condiciones para participar en los Salones Nacionales de Artes Visuales para que sus premiados dejaran de ser digitados por esos mismos sectores que nos cuestionaban.

RR: ¿Cree que hay un prejuicio de estos sectores hacia Macri? ¿Por qué?

PA: Es posible. Durante mucho tiempo creí que se trataba de un prejuicio, es decir de un componente emocional y terco sobre alguien a quien no conocían. Hoy pienso que hay más elementos de fondo. Por ejemplo: creo que lo que está en discusión por detrás es la excepcionalidad del sector cultural. Es decir, cuál debe ser el tratamiento fiscal, impositivo, en materia de subsidios o créditos hacia la cultura. El intento por construir un sector cultural menos dependiente del Estado y que, a su vez, genere más aportes a la sociedad en materia de trabajo, ingreso de divisas y demás tiene que ver muchas de las críticas recibidas por Macri. Como en todos los casos, allí la grieta no es entre dos personas o dos partidos sino entre dos épocas. De un lado está la posibilidad de cambiar las cosas en función del futuro y del otro el deseo de vivir en un pasado eterno que no pasa nunca.

RR: Usted es una persona cercana al ex presidente, ¿qué piensa sobre el pedido de muchos de sus seguidores que desean verlo políticamente más activo?

PA: Creo que el ex Presidente está haciendo el aporte que considera más conveniente en este momento. Por un lado, contribuir a la unidad de Juntos por el Cambio, es decir, de la única fuerza con capacidad de alternancia en nuestro país en mucho tiempo. Por el otro, creo que si algo nos enseñó el kirchnerismo en la oposición es que jamás haríamos una oposición tan salvaje, intolerante y antidemocrática como la que ellos hicieron. Eso requiere de mucha prudencia por parte de quien es sin dudas la figura más relevante con que cuenta la oposición al kirchnerismo.

RR: Además de su rol como ministro de Cultura, usted es experto en comunicación. ¿Cómo ve la comunicación de este gobierno y en particular del presidente Alberto Fernández?

PA: La veo como una sucesión de fracasos. Alguien les hizo creer que porque el Presidente da clases en la Facultad de Derecho de la UBA es un gran comunicador. Y la verdad es que ha demostrado no serlo. La gestión de la cuarentena mostró su transformación en pocas semanas de ser alguien que procura cuidados de manera paternalista sobre la sociedad a ser el principal enemigo de la libertad de trabajo. Su inconsistencia va a ser la marca de todo su mandato, hacia adentro de su fuerza y hacia afuera.

RR: En estos días se cumple un año desde las PASO de 2019, ¿qué cree que se perdió, además de la elección, ese día?

PA: Creo que perdimos la oportunidad de consolidar un cambio histórico. Seguramente, las causas principales están en nuestros errores. Pero también queda flotando una pregunta para el futuro: ¿estamos realmente dispuestos los argentinos a llevar adelante los cambios que necesitamos para que las aventuras populistas dejen de ser atractivas para un porcentaje significativo de la sociedad? Es la gran incógnita. A la distancia, agosto de 2019 se ha convertido en la imagen de un país al que nos gustaría volver. Todo lo que ocurrió después hace que aquel tiempo tan malo hoy sea una meta a la que difícilmente el kirchnerismo pueda llevarnos. Aplica aquí una frase que el General Perón solía escribir en su correspondencia desde el exilio: “No es que nosotros hayamos sido buenos. Es que los que vinieron después fueron peores.”

Pablo Avelluto fue Ministro de Cultura de la Nación y Secretario de Medios de la Ciudad de Buenos Aires.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: