REVISTA REPUBLICANA: El caso de Solange nos conmovió a todos. ¿Usted qué sintió cuando se enteró de su fallecimiento?
CAROLINA PÍPARO: Sentí muchísima angustia, mucha tristeza por ese padre que no pudo despedir a su hija y al que recién autorizaron a entrar a Córdoba cuando ella ya estaba muerta: esto habla de una falta de humanidad atroz. Hoy nos enteramos de la muerte de un padre que esperaba la visita de sus hijas y el gobierno de San Luis les rechazó el ingreso 10 veces. No podemos naturalizar esto: hay protocolos para todo, ¿cómo no se pudo procurar esto? No se entiende que no hayan podido establecer herramientas para que las personas despidan a sus seres queridos, es angustiante. Todos los días nos enteramos de un nuevo caso y la sensación es de angustia e impotencia, he propuesto una ley que otorgue un permiso especial en estos casos para la Provincia de Buenos Aires y pienso que corresponde regularlo de manera urgente, es sentido común y sobre todo humanidad lo que falta muchas veces.
RR: ¿Cree que la liberación de criminales sin tener en cuenta a las víctimas se debe a una falta de empatía del Gobierno nacional o hay también motivos ideológicos o políticos?
CP: La liberación de presos al comienzo de la pandemia claramente responde a una falta de empatía brutal ante las víctimas. Nosotros propusimos alternativas a la liberación masiva de presos y no fuimos escuchados, no nos tuvieron en cuenta. Me puse a disposición del ministro Alak. Una de nuestras propuestas fue armar carpas sanitarias donde alojar a los presos más vulnerables e incluso utilizar salones de visitas o aulas, hoy en desuso, para resguardar a la población de riesgo y ellos eligieron el peor camino que fue liberarlos sin ningún tipo de control. No podemos decir hoy que el Patronato de Liberados esté siguiendo a cada preso liberado y quedó demostrado que muchos de ellos cometieron delitos muy serios y a muchos ya se les perdió el rastro. Van a tener que explicarle a la gente por qué decidieron dejar librados al azar a los vecinos y a los ciudadanos que tuvieron que encerrarse en sus casas y los presos tuvieron vía libre para hacer cualquier cosa. El índice de delito subió incluso en cuarentena, cuando el sentido común nos dice que debería haber bajado. Esto responde directamente a la decisión irresponsable de liberar presos, como lo hicieron porque aun siendo una decisión judicial, el ejecutivo provincial debería haber convocado a mesa de trabajo para resguardar a los bonaerenses en general y no solo en particular a los que han delinquido, cuestión que tampoco parece ir en la dirección de proteger su salud. De todas maneras, creo que sí hay una cuestión ideológica: hay funcionarios judiciales que no creen en la pena como elemento de persuasión y de restablecimiento de valores y paradójicamente trabajan en el ámbito penal, muchos ven al delincuente como la víctima por excelencia del proceso penal y el kirchnerismo cree y avala exactamente lo mismo, por eso no sorprende que se “alineen los planetas” para quienes eligen el camino del delito durante este gobierno.
RR: Durante la gestión de María Eugenia Vidal se trabajó en la “limpieza” de la policía bonaerense y en la lucha contra el narcotráfico. ¿Cómo evalúa la actual gestión de Kicillof y su ministro Sergio Berni en materia de Seguridad?
CP: No hablaría de “limpieza”: la política del gobierno de María Eugenia Vidal fue muy clara. Reconocer el trabajo de los policías que hicieron las cosas bien y separar de la fuerza a aquellos que no, nada más y nada menos que hacer lo que había que hacer en una fuerza policial que siempre estuvo bajo la lupa. En eso se trabajó fuertemente y los números lo avalan: hubo un descenso clarísimo de los homicidios en provincia durante el gobierno de María Eugenia y un decomiso de droga como nunca se vio. Ahora me cuesta encontrar un caso de secuestro de droga en la provincia en los últimos meses y eso demuestra que no es una prioridad para este gobierno. Considero que en materia de Seguridad falta muchísimo (faltan recursos, falta personal, desarmaron políticas que funcionaban) y uno de los principales problemas es que los ministros se comportan como panelistas en la tele, se pelean entre ellos y no hay un mensaje claro: la ciudadanía no sabe qué plan tiene el gobierno para reducir los niveles de inseguridad y seguimos sin saberlo.
RR: ¿Cree que el gobierno tanto nacional como provincial tienden a ser más tolerantes con el delito? ¿Por qué?
CP: Ellos saben que este gobierno es tolerante con el delito, por eso se mueven con libertad. Y esto también responde a que la Justicia no se pone del lado de la víctima: entran por una puerta, salen por otra. Los criminales zafan y los vecinos que se defienden terminan presos, como le pasó al jubilado Jorge Ríos. Los delincuentes están envalentonados y los delitos son cada vez más violentos. Nadie nos muestra un plan que simbolice la lucha contra el delito: solo vemos spots publicitarios del ministro Berni y poco dicen sobre qué harán con una inseguridad que crece día a día, que no se puede negar ni ocultar.
RR: Kicillof tildó a la marcha del #17A como un “aluvión psiquiátrico”. ¿Qué piensa de esa declaración?
CP: Me parece que hay que ser respetuoso con aquel que opina distinto y dejar que la gente se exprese con libertad. No hay que subestimar a la gente: no terminan de entender que los reclamos de la ciudadanía no responden al llamado de ningún partido, van porque lo sienten, porque se pide un rumbo claro y no un plan de impunidad, que es lo que representa el proyecto de reforma judicial. La gente fue a reclamar por una salida a una cuarentena que está dejando secuelas económicas y psicológicas, por más seguridad y fueron a decirle no a la reforma judicial. En línea con los dichos del gobernador, me gustaría saber si también opina que es un aluvión psiquiátrico lo que hicieron los hinchas de Quilmes cuando salieron a festejar a la calle su día o si piensa que Camioneros bloqueando los ingresos de los centros de Mercado Libre también lo son. Tienen una vara muy distinta para medir las expresiones de la gente.
Carolina Píparo es Diputada Provincial de Juntos por el Cambio y Secretaria de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género de La Plata.