LAURA ALONSO: “ALBERTO FERNÁNDEZ DEVALUÓ SU PALABRA Y EROSIONÓ LA CONFIANZA DE LOS ARGENTINOS”

REVISTA REPUBLICANA: El presidente declaró que a la Argentina le fue mejor con el Coronavirus que con Macri. ¿Qué reflexión le genera esta declaración? 

LAURA ALONSO: Me da tristeza por la investidura presidencial. Se necesita un liderazgo histórico en un momento único. Fernández le hace daño a la Jefatura del Estado: con estas declaraciones no la respeta. Se pelea con todos porque las cosas no le salen. Su gobierno es malo e ineficaz y está muy condicionado por su forma de acceso a la Presidencia. Intuyo que hasta su mentora, la Vicepresidente, debe estar asombrada de las dificultades que tiene su propio invento para gobernar. Esto demuestra que un buen operador no siempre es un buen líder. Y quizás estemos ante otro fracaso de CFK.

RR: También hizo públicos algunos comentarios que habría vertido el ex presidente Macri en una conversación privada, y que se vio obligado a desmentir. ¿Cree que esta escalada verbal guarda relación con la disminución del apoyo que el gobierno, según los últimos sondeos, tiene en la opinión pública?

LA: Sigue y se sigue dañando. Si usted fuera Macron o Merkel, ¿hablaría de algún tema delicado en confianza con el actual Presidente argentino? Todas las embajadas deben estar mandando cables a sus capitales al respecto. Estas peleas de “entrecasa” tienen una amplificación negativa para el país. La negociación con el FMI va a ser mucho más ardua de lo esperado. Con los bonistas llevó meses y ellos salieron ganando a pesar de que acá se haya vendido otra cosa. La Argentina todavía está en la cuerda floja y estas actitudes y algunas decisiones van en contra de los intereses del país. Fernández devaluó su palabra y erosionó la confianza de los argentinos, la oposición y el mundo. Es visto como alguien poco capaz de desarrollar el rol que se le ha dado y se enoja y patalea pero no busca ayuda. Es un problema para el país. Va a costar mucho enfrentar la crisis que viene con un Presidente fallado.  Es muy importante abrir el Congreso y el Poder Judicial a la normalidad. Eso es lo único necesario y urgente. Los controles deben funcionar a pleno y la ciudadanía debe mantenerse alerta. Hay que restaurar el Estado de Derecho. El DNU del Aislamiento Social Obligatorio debe derogarse. En todo caso, debe regularse un aislamiento preventivo y voluntario a la uruguaya y poner mucho empeño en generar condiciones para la inversión local y extranjera. Hay que normalizar las economías regionales, la circulación interna e internacional, las clases. De menor a mayor hay que hacerlo de acá a fin de año. Como están las cosas, vamos muy mal. 

RR: Si bien es un ejercicio de historia contrafáctica, ¿qué cree que habría sido distinto si esta pandemia se hubiese dado bajo un gobierno de Juntos por el Cambio?

LA: No hago estas especulaciones. Sí sé que Juntos por el Cambio es una oposición dispuesta al diálogo con propuestas y hay voluntad de encontrar soluciones viables y comunes en un momento excepcional. Lamento que el Presidente y su gobierno hayan optado por la cerrazón y el maximalismo. Ojalá se dé cuenta de que tiene que cambiar.

RR: El Gobierno, a través del senador kirchnerista Oscar Parrilli, coló a última hora en el texto de la reforma judicial un artículo que obliga a los jueces a denunciar “presiones mediáticas”. Es imposible pensar al kirchnerismo sin su antagonista, los “poderes mediáticos concentrados” y esta nueva encarnación no es la excepción. ¿Estamos frente a un conflicto similar al de la “Ley de Medios” o el artículo de Parrilli es un hecho aislado?

LA: La historia no se repite aunque los hechos se parezcan. Hay dos gobiernos: el del Alberto no tiene agenda y va a los tumbos. Y el de Cristina que es impunidad, venganza y nuevo orden. Ninguna de las dos soluciones es la correcta para el desarrollo y el bienestar de los argentinos. Se necesita tomar decisiones consensuadas con todos los que se pueda, incluidos la oposición, actores económicos, sociales e internacionales. No es un camino de rosas el que tenemos por delante. Y pareciera que el Gobierno insiste en sus errores y su necedad. Es irracional la obcecación del Presidente. La oposición tiene que ser más responsable que nunca para sostener nuestra débil institucionalidad republicana. La ciudadanía debe mantenerse activa y comprometida con el Estado de Derecho. Desafortunadamente, la Argentina estará suspendida por mucho tiempo en una situación socioecónomica de extrema gravedad a menos que haya buena política. La primera palabra debe venir de Casa Rosada y no se ve nada bueno por ahí.

RR: Por último, ¿qué opina de la negativa del presidente Fernández a brindar a la Oficina Anticorrupción la lista de sus clientes antes de asumir y su rechazo también a la sugerencia de que se tome licencia cómo profesor universitario?

LA: El primer error es creer que esta es una discusión jurídica cuando es ética. El Presidente se niega a enviar la lista de clientes (de manera reservada) a la autoridad de aplicación de la ley de ética pública para que le haga recomendaciones de buena práctica de integridad y resguarde su imagen de toda sospecha. Genera dos efectos: ¿por qué esconde Alberto Fernández a sus clientes? ¿Quiénes son? Y además blinda al resto de los miembros del gabinete a los cuales la Oficina Anticorrupción puede y debe requerirles este tipo de información para ejercer un control adecuado y prevenir conflictos de intereses que si no se gestionan adecuadamente podrían transformarse en delito. Además no renuncia a la presidencia de una sociedad, algo que Cristina Kirchner sí hizo hace algunos años, cuando la Oficina Anticorrupción le dijo que no podía presidir una consultora llamada El Chaltén. Lamento este retroceso. Espero que la Oficina Anticorrupción insista en que la discusión es ética y de confianza en la imagen presidencial. El que oculta siempre algo esconde. No le hace bien a la Presidencia como institución y a su temporal ocupante.

Laura Alonso es politóloga. Fue miembro de Poder Ciudadano (2002-2009), Diputada Nacional (2009-2015) y titular de la Oficina Anticorrupción de Argentina (2015-2019).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: