REVISTA REPUBLICANA: El gobierno anunció la compra de más de 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. ¿Cree que el anuncio fue apresurado ? Porqué?
SANDRA PITTA: Para mí, el anuncio si fue apresurado y, además, fue poco claro y transparente. ¿Para qué compró esas dosis? Si es una vacuna que recién entra en la fase 3 del ensayo clínico y para la que hay que esperar hasta mayo del año que viene (cuando termina la fase tres) para saber si funciona o no funciona. Tiene sentido apalabrar la compra y tenerlas reservadas por si la vacuna funciona, pero no entiendo el objetivo de comprar ya y traer esas dosis. No queda claro si las traen para que esas dosis se utilicen en una fase 3 que se podría hacer acá también cómo se está haciendo con vacunas de otros laboratorios o si la trajo para vacunar a determinados grupos poblacionales. Si lo hizo por lo segundo, es una locura porque es una vacuna que no está aprobada. Se la puede aplicar solamente a aquellos voluntarios que quieran participar del ensayo clínico. Toda la información referida a esta vacuna es opaca. Si la van a usar para administrarse a los grupos de riesgo, es una locura. Administrar una vacuna cuyos efectos adversos, efectividad y eficiencia se desconocen, es una locura. A mí me parece que falta muchísima información, que si la tenemos con respecto a las otras vacunas que están siendo ensayadas en el mundo. Con respecto a esta, es todo oscuro, raro, misterioso y no hay precisiones. Inclusive, dentro del gobierno, hay distintas versiones sobre qué se va a hacer con esas dosis.
RR: El presidente pidió no “ideologizar”la vacuna. ¿Porque piensa que hay desconfianza de una parte de la sociedad con respecto a ella ?
SP: Decir que se está ideologizando la vacuna es correr el arco. La discusión no tiene que ver con que sea rusa, china, japonesa o lo que fuese. Entonces, eso es una manipulación que se hace desde el gobierno. Hay desconfianza porque la información que viene del gobierno es totalmente oscura y entonces ¿Qué confianza se puede tener? ¿Qué confianza le puede tener la población que conoce poco del desarrollo de vacunas- ya desconfiamos aquellos que sabemos cómo se desarrollan la vacuna- si recibe una información que es totalmente atravesada por la ideología del gobierno?
Yo en particular, no tengo confianza en nada de lo que venga de Rusia, pero fundamentalmente porque no confío en los organismos regulatorios rusos. En lo particular, con respecto a esta vacuna, todo se profundiza más porque no se publicó prácticamente nada en comparación con las otras, en las que se han publicado los ensayos con animales y los ensayos de fase 2 con muchísima información. Con respecto a esta, solamente hay una publicación que fue muy criticada y discutida por entidades científicas y por científicos de todo el mundo en revistas de alto nivel. Han hecho una carta que se publicó en la revista Nature, pidiéndole a la delegación rusa que aclare las dudas. Así que, las dudas, no son solamente de Argentina, las dudas son en el mundo entero. Los rusos no tienen una forma transparente de hacer las cosas, específicamente en lo que refiere a esta vacuna es todavía más oscuro. Entonces, no se trata de ideologizar, se trata de sacarse las anteojeras y de mirar la parte científica. Ahora, por ejemplo, sí hubiera una vacuna china, que se este desarrollando con protocolos que son transparentes, con monitoreo internacional, es decir, de organismos internacionales y que resulta ser aprobada por los organismos regulatorios internacionales confiables-que son básicamente los de Estados Unidos y los de Europa- esa vacuna será china, pero es una buena vacuna. No tiene que ver con el origen sino con la parte científica, pero me parece que, como siempre, el gobierno trata de instalar agenda y trata de instalar que la rechazamos porque viene de Rusia. Y así, se deja de discutir lo que realmente importa y que es la fundamentación científica.
RR: ¿Qué piensa sobre la posible obligatoriedad de la vacuna ?
SP: Hay una ley, que no es solamente la más reciente de 2018, por las que las vacunas son obligatorias en Argentina, que son las que están en en el calendario nacional. Yo no tengo problema con la obligatoriedad de las vacunas y soy sumamente pro-vacunas porque me parece que salvan vidas y evitan enfermedades. Ahora, ¿Qué vacunas pasan a ser obligatorias? Y entonces, ahí es cuando me detengo y me detengo a analizar una ley que fue aprobada hace apenas unas¡s semanas y que primero paso por diputados y tuvo algunos cambios y después fue aprobada en el Senado, con un dictamen de mayoría y uno por minoría. Y tiene dos cláusulas en donde dice que, ante la emergencia, una vacuna que se elija para ser aplicada en forma obligatoria o para ser incorporada al calendario debe ser aprobada en forma exprés por AMNAT en 30 días y si en esos 30 días no aprueba o no da respuesta, otro organismo del Estado (que no especifica cuál es) tiene que hacerlo. Entonces, el protocolo que generalmente sigue AMNAT cuando recibe una vacuna es que, si fue aprobada por organismos como la FDA o los organismos europeos- que han demostrado ser confiables- simplemente la aprobación es inmediata. Pero ¿Qué pasa si aparece una vacuna que no haya pasado por estos organismos regulatorios confiables como la rusa?
¿Cuál va a ser el organismo de dónde va a venir la autorización? ¿Qué vacuna se va a aprobar y en qué condiciones se va a aprobar? Yo creo que en Argentina sobran las opiniones y las respuestas, pero lo que faltan son las preguntas adecuadas. Y la pregunta tiene que ser ¿qué vacuna se da aprobar? ¿Qué vacuna va a ser obligatoria si esa vacuna no pasa por organismos de regulación internacionales confiables? ¿Cómo la va a aprobar AMNAT y en qué se va a basar? ¿Qué elementos y qué mecanismos y herramientas tiene AMNAT? ¿En qué se va a basar para aprobar una vacuna que tiene un origen tan oscuro y cuyo desarrollo científico ha sido muy cuestionado? Esas son las preguntas que hay que hacer. En cambio, claramente el gobierno impone una agenda e impone las respuestas y las preguntas y eso hace que las personas no se hagan las preguntas adecuadas. Hay que aprender a hacer las preguntas adecuadas y no permitir que impongan una agenda con preguntas que no son las adecuadas o con las respuestas que ellos tienen en mente. Uno tiene que aprender hacer preguntas. ¿Qué es la ciencia? La buena ciencia en gran parte se basa en hacer las preguntas adecuadas.
RR: ¿Usted se aplicaría la vacuna en estas condiciones ?
SP: En estas condiciones, tengo que decir que con todas estas consideraciones que hice, yo nunca me aplicaría una vacuna que venga de un país como Rusia, en donde, por conocimiento, desconfío de sus organismos regulatorios. Me la aplicaría, si está aprobada por la FDA o sí está aprobada por la Unión Europea. Jamás me aplicaría una vacuna de dudoso origen, como tampoco tomaría un medicamento es esas condiciones. Leí un artículo muy interesante escrito por una rusa que vive allí y que viene del sistema ruso de científicos y se dedicó al periodismo. Y lo que dice, básicamente, es que el éxito de esta vacuna es más que nada de relaciones públicas, más que un éxito científico. Llega a la conclusión de que estuvo tan bien montada esa propaganda por parte de Putin, que finalmente aquel ruso que diga o que cuestione la vacuna SPUTNIK V, será tildado de antivacuna por el gobierno. Siempre hacen lo mismo y es un mecanismo de propaganda muy conocido y que tiene mucho de psicopático.
Artículo recomendado por Sandra Pitta: https://science.thewire.in/health/russia-sputnik-covid-19-vaccine/