REVISTA REPUBLICANA: En estos días se lanzó una propuesta electoral de unidad que integra a diversos sectores del liberalismo y de la que usted forma parte. ¿Puede contarnos sobre esta propuesta?
YAMIL SANTORO: La coalición “Republicanos Unidos” nace del acercamiento entre el Partido Mejorar (que presido e integran también figuras como el Diputado Nacional José Luis Patiño y Darío Lopérfido), Recrear (cuya figura principal es Ricardo López Murphy), el Partido Libertario (con Agustin Spaccesi a la cabeza) y el partido Unidos (con Gustavo Lazzari, Fausto Spotorno, Marcos Hilding Ohlsson, entre otras figuras). Es un acuerdo federal que versa sobre 6 puntos de acuerdo: confluencia de equipos técnicos, recorrer de manera conjunta el territorio, competir con una propuesta independiente en el 2021, por fuera de los dos polos hoy existentes, en todos los distritos donde nuestras fuerzas y las circunstancias lo permitan, fiscalizar en conjunto y posibilitar que las candidaturas se diriman en las PASO con la posibilidad de que se presenten candidatos independientes.
RR: Este espacio no incluye a Espert ni a Milei. ¿Hay alguna razón en particular para esta situación o están abiertos a esa incorporación ?
YS: Las puertas están abiertas a cualquier persona que comparta los valores y las propuestas que levantamos. No sólo espero que podamos trabajar en conjunto Con Milei y Espert sino que también creo que podemos nutrirnos de muchos dirigentes que se han visto decepcionados con el funcionamiento de Juntos por el Cambio o también dirigentes de otros espacios. Buscamos ser la tercera fuerza política del país y eso requiere apertura, con la prudencia necesaria para no perder la consistencia y la coherencia.
RR: ¿Qué piensa sobre el papel que jugó Espert en la elección del año pasado?
YS: Nuestras diferencias sobre la estrategia electoral adoptada han sido públicas. Desde el Partido Mejorar tomamos la decisión de deponer la candidatura de Darío Lopérfido a Jefe de Gobierno para evitar contribuir de manera indirecta al fortalecimiento de la candidatura de Alberto Fernández. Dicho esto, creo que la responsabilidad principal estuvo en Juntos por el Cambio que por el mal manejo de su relación con los liberales durante su Gobierno, con destratos varios por parte de varios de sus dirigentes hacia nuestro sector, sumado a la falta de cintura política de salir a incorporar a sectores que perdieron durante los 4 años de gestión o cuyo apoyo nunca tuvieron soldificado explica más el regreso del kirchnerismo que alguna candidatura díscola. Lo de Cambiemos fue mala praxis política.
RR: Más allá de que el día de mañana se puedan generar acuerdos con Juntos por el Cambio, la conformación del Congreso en las elecciones del año que viene será determinante para el gobierno de Alberto Fernández. ¿Cree que su espacio garantiza una oposición fuerte al gobierno desde el Congreso en caso de lograr ocupar bancas ? ¿En qué diferencia a este espacio con Juntos por el Cambio ?
YS: Creo que nuestro espacio puede ofrecer una oposición más firme y concreta que la que en muchos casos ofrece Juntos por el Cambio en el Congreso. Recordemos que han votado leyes del oficialismo, inconvenientes para la ciudadanía, como la ley de teletrabajo o, salvo honrosas excepciones, la última ley de presupuesto. Creo que se puede ver en el accionar parlamentario del Diputado Nacional José Luis Patiño un indicio acerca de cómo los liberales nos comportaríamos en el Congreso los liberales. Juntos por el Cambio es una gran coalición con un hilo conductor en el republicanismo, pero carece de consistencia en el resto de los temas de agenda. Lamentablemente los partidos que componen la coalición tampoco son consistentes ideológicamente puertas adentro por lo que te puede salir un proyecto estatista de un Diputado del PRO y luego una propuesta liberal de un Diputado radical. Lamentablemente la transversalidad como método de construcción política ha llevado a que no sepamos qué esperar de cada partido, o que tengan una cara para todo tipo de electorado. Yo apuesto a la creación de partidos fuertes, consistentes, previsibles, que puedan ayudar a ordenar las discusiones públicas. Eso es lo que apuntamos a crear cuando fundamos al Partido Mejorar y es lo que espero podamos impulsar junto al resto de los partidos que integran Republicanos Unidos.
RR: Por último. Siempre existe el fantasma de colectoras que dividan la oposición. ¿Qué piensa sobre esto ?
YS: Creo que esa es una preocupación legítima para elecciones ejecutivas, como la que tendremos en el 2023. Pero las elecciones de medio término, es decir las legislativas, justamente abren la oportunidad para que los argentinos elijamos a quienes representan nuestras ideas, valores y ofrecen las mejores soluciones sin necesidad de caer “en el mal menor”. Muchos votamos a Mauricio Macri la elección pasada como “el mal menor” y no por una profunda convicción. No podemos vivir entrampados de esa manera, pensar a la política de forma maniquea o binaria nos empobrece y tiende a anular los debates. Lamentablemente el consenso entre ambas fuerzas políticas principales, especialmente los temas que no discuten, son las causas de la decadencia argentina y la razón principal por la que necesitamos una nueva voz en la política argentina, como la que representa “Republicanos Unidos”. Espero que todos aquellos que se sientan interpelados por este mensaje puedan sumarse a trabajar en conjunto”.