REVISTA REPUBLICANA: El kirchnerismo ha utilizado la palabra liberal o neoliberal para denostar a sus opositores. Sin embargo, pareciera que en los últimos años, hay un resurgir del liberalismo. ¿Porqué cree que pasa esto?
AGUSTÍN ETCHEBARNE: Creo que hay un resurgir del liberalismo, básicamente, porque durante todo el período de cambiemos mantuvimos una postura crítica, no fanática. De forma tal, que seguimos mostrando que Argentina tiene el problema de haber caído fuertemente en todos los indicadores de libertades y sobre todo libertades económicas y que el impacto que eso tiene una sociedad es muy negativo y que íbamos a terminar en una crisis muy profunda. Dado que ahora llegamos a esa crisis profunda, me parece que se empieza a reconocer ese tema.
RR: ¿Siente que algo similar puede haber pasado con una parte del periodismo y los medios de comunicación ? ¿Una demonización del liberalismo ? Cambió algo en ese sentido ?
AE: Creo que es así, que, realmente, en el periodismo y en los medios de comunicación también hubo una demonización del liberalismo, de la convertibilidad y de varios otros temas. Y no sólo ahí, sino también en los libros de textos de las escuelas, en las universidades, hubo un adoctrinamiento muy fuerte contra el liberalismo. Por ejemplo, asociándolo a una dictadura cuando el liberalismo es todo lo contrario. Creo que hay un resurgir del liberalismo porque llevamos 20 años, dos décadas, explicando estos temas, no sólo nosotros en la Fundación Libertad y Progreso, sino muchas otras personas como Javier Milei, José Luis Espert, Roberto Cachanosky, López Murphy, etc. Mostramos que no hay que demonizar al liberalismo con esa palabra “neoliberal”. Estuvimos mostrando las falacias que hay detrás de esa campaña tan profunda y, además, porque todo lo que fuimos diciendo se fue cumpliendo. Por ejemplo, desde 2016 que decíamos que íbamos a ir a un default probablemente en el 2020 y ocurrió que fue en 2020 el default, podríamos habernos equivocado las fechas, pero para nada en la tendencia. Era claro que si la Argentina seguía gastando más de lo que ingresaba al Estado y seguíamos aumentando los impuestos como única “no solución”- porque nunca soluciona nada, pero es lo único que hacemos- íbamos a terminar en una crisis terminal. Hoy estamos en una crisis terminal, y digo que es terminal porque se termina una forma de gastar plata permanentemente. Simplemente ya no hay más, el equilibrio se rompió y no tiene parches posibles, no hay una forma de emparchar la situación actual. Argentina requiere un cambio completo de sistema.
RR: Yendo un poco a los temas de coyuntura. ¿Qué piensa sobre los ataques a la ministra de educación porteña Acuña ? ¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación educativa del país ?
AE: Respecto a la ministra Acuña, creo que está claro que el ataque de página 12 no tiene ningún sentido, bastaría preguntarse: ¿Quién dejó entrar a los nazis en Argentina? Está clarísimo que había un acuerdo con el peronismo.
Entonces, atacar a la ministra que simplemente fue una alumna en una escuela en Bariloche es de lo más absurdo que uno se pueda imaginar.
Lo cierto, es que hay un adoctrinamiento en las escuelas muy difundido. He hecho un trabajo sobre el tema en las redes sociales y tengo 900 denuncias adoctrinamiento totalmente trasversales en el sector público, privado, en las escuelas de todo tipo, en los profesorados de artes, hasta en los profesorados de gimnasia. Se enseña Marx y keynes de una manera completa y prácticamente ni se lo conoce Alberdi. Se conoce mucho más a Marx que a Alberdi. Es absurdo en Argentina, Alberdi fue el padre fundador de nuestra Constitución y prácticamente se lo desconoce.
Mi crítica a Acuña es otra. En cambiemos, ahora que lo critican a Macri en los libros de texto saltan con estas ideas. Pero las falacias sobre el neoliberalismo están en una cantidad enorme de libros de texto de colegios y universidades. Lo mismo con otros temas con el tema del capitalismo, con ideas anticapitalistas, mostrando que el capitalismo ha generado una cantidad de problemas cuando es exactamente lo contrario. El capitalismo ha resuelto la mayor parte de los problemas de la Tierra.
RR: Seguramente uno de los temas que se atacarán desde el nuevo frente liberal Republicanos Unidos es el problema de la gran presión tributaria argentina. ¿Cómo se soluciona este problema en un contexto de déficit fiscal y endeudamiento?
AE: Argentina requiere hacer un cambio completo de sistema. No funciona el sistema actual, pero por supuesto la solución va a requerir hacer una cantidad reformas estructurales en su conjunto. Empezando por tener una moneda sana. Una reforma monetaria permitiría una expansión del sector privado, porque baja la inflación y bajan las tasas de interés. Un segundo tema es desregular fuertemente. Un tercer tema es la flexibilización laboral para que el crecimiento del sector privado se de con aumento del empleo privado. Esas son tres medidas que son expansivas con respecto al sector privado. La cuarta medida es la Reforma impositiva: hay que eliminar 160 impuestos ya que los 10 impuestos restantes recaudan el 90%. Pero esa caída de 10% de recaudación se ve compensada por el aumento de la actividad económica Y por supuesto, eliminar impuesto a la riqueza que es un absurdo que no va a generar mas recaudación y genera fuga de capitales. Paralelamente, hay que hacer la reforma del Estado y la reforma previsional para ir reduciendo los problemas del equilibrio intertemporal fiscal. No es sencillo, pero requiere hacer por lo menos 10 reformas estructurales unidas para permitir un gran salto adelante del sector privado, e ir absorbiendo el sobrante de empleo del sector público que tiene que reducirse en por lo menos 10 millones de personas y los planes sociales que también tienen que ir incorporándose al sector privado formal. Luego también hay que incorporar a mucha gente que está en el sector informal de la economía Un programa de gobierno tendría que estar pensando en generar 4 millones de empleos para los próximos cuatro años y eso es lo que tenemos armado de la fundación libertad y progreso.
RR: Por último. Cuál es su pronóstico para la economía argentina el año que viene y cómo cree que influirá en las elecciones de medio término ?
AE: Nos preocupa es el tema inflacionario. A medida que se va recuperando la economía- porque salimos de la cuarentena y los indicadores empiezan a ser positivos- el problema que tenemos y que habíamos anticipado es el aumento de la inflación. Tenemos un Banco Central que está quebrado, un tesoro que está quebrado, un sector privado en el que han quebrado 100 mil empresas y es presionado por el aumento de presión impositiva. 15 aumentos de Fernández este año, más el aumento de Larreta de nuevos impuestos para compensar lo que le sacan de coparticipación, más los aumentos impuestos de otras provincias como en Puerto Madryn con el impuesto al viento- parques eólicos-. Hay un error grave con respecto a cuáles son las medidas que se toman y por lo tanto esa recuperación que empieza a verse en una economía y que se favorece en parte por la soja a 420, no va a ser suficiente. No va a alcanzar de ninguna manera a la actividad que teníamos en el 2017 y mientras tanto se va a agravar el problema inflacionario, lo cual, puede llevar Incluso en una crisis todavía más profunda de la enorme crisis que tiene hoy la Argentina.
Creo que el oficialismo va a perder entre 10 y 15 puntos de apoyo popular, porque la gran mayoría de los argentinos no quiere socialismo, no quiere usurpaciones, no quiere que liberen presos, no quieren que avasallen la República y la justicia independiente y no quieren corrupción.