PADRES ORGANIZADOS “NUESTRA EXPECTATIVA ES QUE LA CIUDADANÍA EXIJA DE FORMA CONTUNDENTE EL REGRESO A LAS AULAS”

Revista Republicana dialogó con María José Navajas (En representación de PADRESORG) sobre el trabajo que vienen realizando en 16 provincias y las expectativas para este año que comienza.

REVISTA REPUBLICANA: ¿Cómo surgió la iniciativa de Padres Organizados? ¿Cuál fue la respuesta de la gente?

PO : La iniciativa en tanto “Padres Organizados” se planteó los primeros días de septiembre, pero la inquietud y las conversaciones sobre el tema ya habían comenzado al menos un mes antes entre quienes integramos el grupo inicial. Esas conversaciones se desarrollaron primero en Twitter y a partir de ahí decidimos elaborar una carta y buscar la adhesión de referentes de la opinión pública y especialistas en los temas de salud y educación. La respuesta de la gente fue en general muy buena, aunque una parte mostraba cierta desconfianza ante la iniciativa, la mayoría recibió la idea con entusiasmo. Pudimos constatar que la preocupación de madres y padres ante la falta de información concreta sobre los planes de vuelta a la presencialidad era tema de conversaciones privadas, pero todavía no se visibilizaba en la discusión pública.

RR: Están confeccionado un trabajo muy detallado sobre esta problemática en todo el mundo. ¿Cómo organizan este trabajo?

PO: El relevamiento de lo que estaba ocurriendo en diferentes países con respecto a la reapertura de las escuelas y los análisis de especialistas en la materia fue una de las primeras herramientas que usamos para elaborar nuestro reclamo. Esa información llegaba por diferentes vías, pero sobre todo a través de las redes sociales, de manera colaborativa. Una vez que pudimos armar nuestra página web, una de las integrantes del grupo, Victoria Baratta se ocupó de organizar esa información y catalogarla para que sirviese de herramienta a cualquiera que quisiera consultarla. Con el mismo propósito, subimos a la web un modelo de amparo (elaborado por Diego Hammerschlag, abogado y profesor de derecho constitucional) de acceso libre para aquellos grupos de padres que quisieran hacer una presentación ante la justicia.

RR: ¿Qué sienten ante la negativa de los sindicatos docentes de regresar a las clases? ¿Creen que los fundamentos de estos sectores son válidos o justifican la falta de clases?

PO: La posición de una parte de los sindicatos docentes ha sido muy dura y rígida desde nuestra perspectiva. No compartimos su planteo con respecto a la exigencia de una vacunación masiva como variable decisiva para la vuelta a las aulas. Precisamente, la información que fuimos reuniendo durante estos meses, así como la opinión de distintos especialistas que asesoran al gobierno nacional va en un sentido contrario a esa postura. Por poner un ejemplo, la Dra. Angela Gentile, Jefa de Epidemiología del Hospital Gutiérrez, dijo claramente ya en el mes de septiembre que los niños debían volver a la escuela. Y el doctor Eduardo López, infectólogo, manifestó que la vacuna no es un requisito para la vuelta a clases porque ni los niños ni la mayoría de los docentes son grupo de riesgo.

 RR: ¿Pueden contar algunos ejemplos de la realidad de los chicos a partir de un año sin clases?

PO: El impacto en los chicos ha sido muy dispar. Si bien la inmensa mayoría muestra déficits en sus aprendizajes escolares además de secuelas en su desarrollo emocional (niños que sufrieron retrocesos en el habla o en el control de esfínteres, adolescentes con síntomas depresivos o con trastornos en el sueño y la alimentación), aquellos que resultaron más perjudicados son los que integran la población más vulnerable de nuestro país. El 2020 cerró con un número dramático para la Argentina: 3 de cada 5 no tiene sus necesidades básicas satisfechas. Una gran parte de esos niños y jóvenes perdió toda conexión con la escuela y seguramente no volverá cuando inicie el ciclo lectivo 2021 si no hay un cambio importante en las prioridades que orientaron la gestión de la pandemia en la Argentina.

RR: ¿Tuvieron algún contacto con autoridades del Ministerio de Educación de la Nación?

PO: No. Todavía no hemos tenido ningún diálogo con las autoridades nacionales.

RR: ¿Se imaginan un 2021 sin clases? ¿Hay motivos para estar más optimistas al respecto?

Nuestra expectativa es que la ciudadanía exija de manera contundente un regreso a las aulas y un cambio de prioridades en la gestión de la pandemia. El año 2020 dejó a los niños y adolescentes completamente relegados, no sólo por el cierre de las escuelas sino también porque fueron los últimos en acceder a espacios y salidas recreativas. Lamentablemente, no vemos que las autoridades o los organismos que deben velar por los derechos de la niñez hayan reconocido de manera fehaciente los daños generados por un año sin clases presenciales. Por eso creemos que sólo podremos revertir esta situación si la sociedad civil sostiene el reclamo de la vuelta a las aulas.

web: padresorganizados2020.ar

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: