ENTREVISTA A MARTÍN TOMÁS CÉSAR

REVISTA REPUBLICANA: ¿Qué desafíos representa presidir la juventud del PRO en un contexto en que tantos jóvenes deciden rehacer sus vidas en otros países ?

MARTÍN TOMÁS CÉSAR: Creemos firmemente que la salida “no es Ezeiza”.  No condenamos a aquellos que toman la triste decisión de irse del país pero que sepan que acá nos vamos a quedar para pelearla y para que Argentina sea un país con los brazos abiertos. No queremos que se expulse a la gente sino que debemos volver a ser esa nación pujante en donde la gente venía, no que se iba.
Lamentablemente hoy tenemos un gobierno nacional que no prioriza el progreso al no crear condiciones y oportunidades para que todos puedan desarrollarse, principalmente los jóvenes de nuestro país. Esto ha motivado la expulsión y nosotros creemos que podemos revertirlo generando nuevas oportunidades para que vuelvan quienes se fueron y que no piensen más en irse.

RR: ¿Cómo conviven en la juventud del PRO los discursos de los sectores más duros y los más dialoguistas?

MC: Si te referís a la frase “halcones y palomas”, Horacio “cambió el zoológico por un EcoParque”. Con esto me refiero a que tenemos una visión superadora. No solamente nuestro partido es diverso, desde todo punto de vista, sino que también abrazamos esa diversidad y esa es una ventaja comparativa en relación a otros espacios.
Nosotros nos basamos en el diálogo y el consenso para lograr nuestros objetivos, para construir nuestro futuro y para continuar trabajando codo a codo, con propios y ajenos.

RR: El PRO es un partido con historia en la ciudad de Buenos Aires, pero siempre le ha costado organizar una estructura en el interior del país. ¿Coincide con este diagnóstico ? ¿Cómo están trabajando para revertir esto ?

MC: El PRO es un partido que empezó en la Ciudad de Buenos Aires y que tuvo un presidente de la nación a los 10 años de ser creado. Se generó un partido nacional con presencia en los 24 distritos, logro solamente conseguido hasta 2015 por los dos partidos más tradicionales de nuestro país y que cuentan con muchos años de historia. Actualmente estamos trabajando fuertemente desde el PRO y desde la juventud, particularmente, para generar mayor volumen. Esto significa no solamente tener sellos provinciales sino también tener referentes en todos los municipios en los cuales, en la mayoría, son los jóvenes los primeros que plantan bandera y por ende ahí la juventud pasa a ser automáticamente la dirigencia y la línea fundadora. Como nos dice Horacio: la construcción se logra con mística, método y cercanía y esos ingredientes están a flor de piel en la JPro.

RR: ¿Cómo se vinculan con las juventudes de los otros partidos que integran JXC?

MC: Tanto a nivel nacional como en las distintas provincias, tenemos relación no solo con las juventudes de la coalición sino que además tenemos una amplitud y una vocación de diálogo con todos los espacios políticos, los espacios sectoriales y las ONGs.
Como te mencionaba anteriormente, la construcción de cualquier espacio político se logra a través del diálogo y esta herramienta es fundamental para nuestro espacio.

RR: Si tuviera que señalar diferencias entre La Cámpora y la juventud del PRO. ¿Cuáles serían las principales ?

MC: Reivindico siempre la militancia, el volumen y la conversación política que puede generar cualquier espacio político. Si bien ambos espacios nacimos en democracia, a La Cámpora la veo hoy en una contradicción: tiene que definir si son hijos de la democracia o “pichones de Gildo Insfrán”. Nosotros creemos en una nación libre, con una libertad plena. Una nación donde el Estado trabaja para todos y todas realmente, y no solo para un sector de la sociedad que lo apoya. Una Argentina, desarrollada, federal, con educación, con trabajo para los jóvenes. En esto estamos dando grandes batallas, como la búsqueda de la excelencia en la educación, donde se desarrolle el pensamiento crítico y no el adoctrinamiento. El kirchnerismo hace adoctrinamiento en las escuelas y esto lo vemos y denunciamos constantemente. Es tremendo que profesores que bajen línea estén al frente de las aulas, eso no debería pasar nunca.

RR: Estamos en un año electoral. ¿La juventud tendrá representación en el armado de listas ?

MC: La juventud va a estar donde tenga que estar. La discusión que estamos dando es sobre todo en el segmento que nos toca representar, un segmento que ha sido vapuleado durante toda esta gestión del kirchnerismo. Donde se creó el nuevo término “ni, ni, ni” que son jóvenes que no estudian, no trabajan ni tienen un gobierno nacional que trabaje para revertir esta lamentable situación. Esto es lo que a nosotros nos quita el sueño: la falta de empleo, la educación, la cuestión de la participación política juvenil, la libertad, el ambiente, el género, entre muchos otros temas que involucran a nuestros jóvenes.
Hablando propiamente sobre nuestro armado político, tenemos Intendentes, Jefes Comunales, Diputados Nacionales, Legisladores Provinciales, Concejales y distintos representantes de Jóvenes PRO en lugares de toma de decisión.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: