CHARLY CARDOZO: “ROSARIO NO SOPORTA OTRO AÑO CON LA VIOLENCIA DE 2020”

REVISTA REPUBLICANA: ¿Cómo está la situación de los gastronómicos en Rosario ? ¿Cuáles crees que serían las repercusiones de las nuevas medidas que tomaría el gobierno restringiendo horario ?

CHARLY CARDOZO: El rubro gastronómico fue uno de los que más sufrió el parate de las actividades aquí en la ciudad de Rosario durante de la cuarentena eterna del año pasado. Se ve con mucha preocupación la posibilidad de nuevas restricciones. Los empresarios siempre han sido respetuosos pero, más allá de eso, lo que se está esperando es que haya algún tipo de restricción mínima que permita seguir trabajando de la manera lo más razonable posible. Lamentablemente, a todo este cuadro de incertidumbre, se le suma la aprobación que, seguramente, va a tener la ordenanza de alcohol Cero en la ciudad de Rosario, que está impulsada por los concejales que responden al intendente Javkin, el kirchnerismo y los sectores de izquierda, porque más allá de que nosotros estamos de acuerdo con el concepto “alcohol cero al volante”, nos parece que en una ciudad en donde no se controla el 05 porque hay muy pocos alcoholímetros y muy pocos controles, introducir en este momento una normativa que puede llevar a la gente a salir menos de lo que sale aún hoy, es realmente un peligro para una actividad que está muy complicada. Desde el concejo municipal hemos impulsado varias medidas que tienen que ver con eximición de tasas y con apoyos concretos a la actividad tanto hotelera como gastronómica, así como también, le hemos dado eximición de la tasa general de impuestos a las actividades que directamente estuvieron cerradas, como los jardines maternales, canchitas de fútbol 5, salones de fiesta, salones de fiestas infantiles, etc.

RR: En Rosario una de las preocupaciones que parecen estar al tope de la agenda tiene que ver con la inseguridad. ¿Cómo es el panorama en ese sentido ?

CC: Indudablemente, los temas que más preocupan a los rosarinos son el tema de la inseguridad y el narcotráfico. El año pasado tuvimos un año muy difícil y toda la expectativa que se había puesto en la gestión de Omar Perotti, se vio frustrada porque eligió muy mal a su primer Ministro de seguridad, Marcelo Saín, un hombre que es del riñón del kirchnerismo, que en menos de un año y medio logró pelearse con la prensa, con la policía y con todos los sectores políticos, tanto del oficialismo como de la oposición. Ahora se ha inaugurado un nuevo ciclo con un nuevo Ministro de seguridad, con un hombre, Jorge Lagna, que ha sido Diputado provincial y Secretario de gobierno de la municipalidad de Venado Tuerto. Nosotros sinceramente esperamos que este ciclo sea mucho más razonable que el anterior. Lamentablemente, se retrocedió muchísimo en todo lo que se había avanzado en articulación de fuerzas federales y provinciales durante la gestión de Patricia Bullrich y Mauricio Macri. Hoy nos encontramos ante un panorama muy preocupante pero no tenemos que dejarnos correr por nuestras ambiciones políticas en un tema que es tan central. Ojalá que al nuevo ministro le vaya bien porque Rosario no soporta otro año con la violencia urbana de 2020.

RR: La provincia de Santa Fé fue gobernada durante años por el socialismo. Ahora está gobernada por el peronismo. Según su criterio. ¿Qué le falta a Juntos por el Cambio para poder ser opción de gobierno en esa provincia?

CC: Santa Fe es una provincia que necesita una alternativa. El socialismo fracasó en sus políticas de seguridad y la lucha contra el narcotráfico. La gestión de Omar Perotti no encuentra por ahora el rumbo y nos parece que el desafío desde Juntos por el cambio tiene que ser articular una propuesta fuerte, con buenos candidatos- tanto para el gobierno de la provincia de Santa Fe, las municipalidades de Rosario y Santa Fe y todos los municipios y comunas de la provincia- sumando, a la vez que apostando fuerte a la unidad que Juntos por el cambio, y a otras fuerzas que pueden ser afines, tanto del peronismo como del radicalismo. Recordemos que aquí en la provincia de Santa Fe parte del radicalismo aún pertenece al Frente Progresista y tenemos que hacer un esfuerzo para ser amplios, generosos y llegar a una primera etapa en el 2021. No nos tenemos que olvidar que acá se pudo dar vuelta la elección- más allá de todos los pronósticos en el 2019- y Mauricio Macri ganó la provincia de Santa Fé. Así que tenemos que generar una buena alternativa para estas elecciones de medio término y pensar que se puede ser opción de gobierno en el 2023. Dos veces con Miguel del Sel, estuvimos cerca de ser gobierno y estamos preparados para ofrecer esa alternativa.

RR: ¿Qué piensa sobre la posibilidad de postergar las PASO ?

CC: Santa Fe fue la pionera en esto de la instauración de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias, que después el kirchnerismo impuso a nivel nacional en el año 2009. Santa Fe también ha sido pionera en el uso de boleta única- junto con la provincia de Córdoba- que es un sistema que me parece que es muy transparente y que hoy tiene por parte de legisladores de Juntos por el cambio, dos propuestas nacionales. Una del Diputado santafesino Federico Angelini y otra del Diputado chubutense Menna. Tal como opina todo Juntos por el Cambio, no es bueno y no es sano para la democracia, la República y las instituciones, modificar los calendarios electorales y las formas de votación en un año electoral. Para nosotros, hay que modernizar el sistema político y electoral argentino y modernizar las formas de financiamiento e ir hacia un sistema más moderno de votación, qué bien puede ser la boleta única papel cómo se utiliza desde hace tantos años en Santa Fe y en Córdoba. Estar toqueteando el sistema electoral a esta altura de los acontecimientos y a tan pocos meses de los cierres de listas, es realmente temerario, a no ser que haya una cuestión sanitaria muy grave de por medio. Hay que valorar y respetar el camino de las instituciones a ultranza y a como dé lugar.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: