SANDRA PITTA: “ESTE AÑO VA A SER COMPLICADO PORQUE ES UNA SOCIEDAD MÁS POBRE Y QUE ESTÁ AGOTADA”

REVISTA REPUBLICANA: Ayer se anunciaron nuevas restricciones a la circulación y se habla de una segunda ola que puede ser peor que la del 2020. ¿Crees que esto es así? ¿Cuáles son los indicadores que dan a entender esta afirmación ?

SANDRA PITTA: Viendo lo que ocurrió en Europa y observando lo que lo que están cumpliendo los países vecinos, esta segunda ola es una es una realidad, o es una continuidad de la de la primera ola, pero potenciada por motivos climáticos. Es decir si bien el virus no parece estar totalmente vinculado a las estaciones- porque de hecho hay infecciones en épocas estivales- si se pudo observar que en otoño e invierno los casos comenzaron a crecer. Se suma a eso, la lógica aparición de variantes en el virus que, en muchos casos, tienen mayor transmisibilidad, aunque la letalidad de esas variantes es algo que está en estudio.

RR: El año pasado la cuarentena se extendió por un largo periodo y fue muy estricta. La sociedad parece agotada y la autoridad del Estado está desgastada. ¿Cómo crees que impactará esto en los próximos meses ?

SP: Yo creo que va a ser muy difícil sostener restricciones, más si son en una forma tan torpe y poco eficiente como el año pasado, y si se implementan simplemente por recomendación de un grupo de infectólgos y sin consultar con otras disciplinas. El año pasado, por ejemplo, se perdió una gran oportunidad para ir abriendo por sectores o en algunas provincias donde no había tantos casos. Se perdieron oportunidades para apostar a la libertad, a la responsabilidad individual y a la pedagogía, más que a la obligación y al miedo. Se apeló mucho al miedo y el miedo termina saturando. En cambio, si uno entiende porqué tiene que cuidarse y el porqué de algunas restricciones, es más fácil que se cumplan. Creo que este año va a ser bastante complicado, porque es una sociedad que ya está muy agotada, y es una sociedad más pobre, que no vas usted no va a soportar, por ejemplo, un cierre de escuelas ya que se perdió un año de escolaridad. Va a ser más difícil que se cumplan esas restricciones y, algunas, son necesarias. Pero la gente estaría mucho más dispuesta aceptarlas, de haber habido una conducta racional el año pasado. Las restricciones se pueden llegar a cumplir cuando uno ve un horizonte, como por ejemplo, si uno ve que se está vacunando. El fracaso grande es no haber empezado a tiempo una campaña de vacunación con buenas vacunas y así no tener que sostener ese esfuerzo durante tiempo prolongado. En Argentina pasó eso. El problema fue que no se compraron la cantidad de vacunas que se deberían haber comprado, y además, no se compraron vacunas de primer nivel o que realmente tuvieran respaldo científico. Entonces, llegamos ahora a abril con un enorme retraso en la vacunación.

RR: El diagnóstico de COVID del presidente, trajo mucho ruido sobre la eficacia de la vacuna. ¿ Qué pensas con respecto a esto?

SP: Si, lo que pasó con el presidente y con su enfermedad, creo que generó mucho ruido porque lo que se estaba estaba transmitiendo desde el gobierno era algo que no era del todo cierto. Es decir, las vacunas que se están usando en el mundo lo que no evitan el contagio. La persona está protegida, pero puede igual infectarse. Lo bueno es que disminuyen mucho los casos graves, las hospitalizaciones y las muertes, pero no evitan que la persona se puede enfermar. En el caso de la de pfizer, aunque todavía faltan algunos estudios, parece que ser que también evitaría el contagio, lo que sería un plus para esa vacuna. Creo que acá hubo una mala información por parte del gobierno, porque lo que hay que transmitir es que aún vacunados uno tiene que seguir cuidandose, aún cuando tengas dos dosis. Ahora, también llama la atención el caso porque la Sputnik tendría una eficacia de más del 90% y esto también genera dudas en cuanto a cuán ciertas son esas cifras de eficacia de la vacuna. Entonces nos estamos basando en una vacuna cuya eficacia real no conocemos porque lo único que sabemos es lo que dice la publicación Lancet que publicaron los rusos y que los datos son solamente en una ciudad con una etnia determinada y eso no se puede extrapolar directamente. Sería interesante saber que qué eficacia tienen en el ámbito nuestro como para poder diseñar políticas públicas, porque sino al final terminamos diseñando políticas públicas en base a datos que no son del todo certeros.

RR: ¿Cuál es el reconocimiento que tiene la sputnik a nivel internacional ? Por ejemplo, en Europa se empieza a hablar de un Pasaporte de vacunación.

SP: La Sputnik lo que hizo fue una enorme campaña y propaganda que está siedo estudiada por varios analistas internacionales, porque, al mismo tiempo que ellos hacían propaganda por su vacuna, desparramaban falsedades y mentiras sobre las vacunas competidoras de occidente. En realidad la Unión Europea la tiene en estudio y falta muchísima información. Hay algunos países de la Unión Europea que tienen un problema con el la provisión de vacunas y entonces algunos están mirando hacia la Sputnik, hay inclusive de países que la han comprado, uno de ellos Eslovaquia que terminó en la dimisión del Primer Ministro que había decidido a la compra, y ahora se está viendo que la calidad de los lotes que recibió no son los prometidos. En la India por ejemplo no la han autorizado, y si uno entra en la página del ente regulador de Brasil, dice sobre la Sputnik que, claramente, una publicación científica es muy deseable, interesante e importante para comunicar pero no no alcanza para que un organismo regulatorio pueda evaluarlo, porque se necesitan todos los datos de la fase 1 2 y 3 y no se han presentado. Así que no sé qué pasará con esto. Hay que ver que determinará la agencia europea para saber si realmente le dan a la información y los datos que corresponden para que sea autorizada como corresponde.

RR: Al principio se hablaba de la importancia de mantener la cadena de frío de la vacunas. Al tiempo se dejó de hablar de esto. ¿Crees que el país está cumpliendo esos standares en la distribución de vacunas ?

SP: Con respecto a la cadena de frío, yo supongo que se estará cumpliendo. Ahora, yo me pregunto con esta explosión de vacunatorios paralelos que han aparecido en la provincia de Buenos Aires, qué seguridad tenemos todos, de que la cadena de frío se cumpla. ¿Hay alguien inspeccionando? Son tus preguntas que me hago. Yo veo los lugares donde las están administrando y me hago esa pregunta. ¿Quién está controlando eso? ¿Porqué no se están utilizando los vacunatorios de las localidades? Con la con la poca cantidad de vacunas que estamos recibiendo, esos vacunatorios sobrarían para para inocular. Entonces, ahí es donde entra la gran pregunta general. A veces, este gobierno, ve en la oposición o en los que los criticamos las cosas que hacen ellos. Siempre están diciendo que la oposición politiza la vacunación, cuando la vacunación la han politizado ellos. Habiendo vacunatorios, farmacias, habiendo lugares que ya están probados que son de calidad para hacer campañas de vacunación:  ¿qué necesidad había de vacunar en delegaciones de gremios o en unidades de la cámpora? Eso es politizar. Si me dijeran que recibimos millones de vacunas y que hay que buscar como sea vacunar, bueno, bienvenidos sean todos los lugares que estén preparados. Pero no es el caso, y no vino esa cantidad. La politización se está haciendo desde el gobierno y están culpando a los otros de politizar. En este momento, la apertura de la economía, el devenir del país económicamente, socialmente y sanitariamente, depende de las vacunas. Entonces no puede haber grieta en eso.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: