ENTREVISTA A MARTINIANO MOLINA SOBRE SU NUEVO LIBRO “UN FUTURO CON FUTURO” Y SUS PRÓXIMOS PASOS EN LA POLÍTICA.

REVISTA REPUBLICANA: Recientemente lanzó su libro “un futuro con futuro”. ¿Puede contarnos sobre su libro y qué lo motivó a escribirlo?

MARTINIANO MOLINA: Durante esta crisis sanitaria que vivimos, fue creciendo en mí la necesidad de expresar desde la experiencia de haber estado gobernando un municipio complejo con muchas desigualdades estructurales como es Quilmes, mis pensamientos e ideas, mis sentimientos y vivencias, como un aporte para tomar conciencia sobre nuestras responsabilidades individuales y colectivas frente a los desafíos actuales y futuros. Por eso en este libro describo que tenemos una oportunidad posterior a la pandemia de COVID-19, para salir del estancamiento y generar un proyecto apoyado en un modelo de desarrollo a partir de un nuevo pacto social justo y verde. Debemos aprovechar el desafío para una recuperación económica y social emprendiendo el camino hacia la transición ecológica con justicia social. La transición justa y verde actuará como motor de crecimiento y como un generador de empleos dignos que ayuden a erradicar la pobreza y favorecer la inclusión social. Somos la única especie sobre la tierra portadora de conciencia. Nos toca a nosotros asumir la enorme misión de cuidar los recursos naturales y a todas las especies que integran la fauna y la flora del planeta desarrollando modelos de sociedades justas, inclusivas y democráticas.

RR: La temática del medioambiente está al tope de la agenda del desarrollo hoyen día. ¿Cómo ve al país en ese sentido? ¿Cuáles son las deudas más grandes?

MM: En el libro destaco la importancia de impulsar en el país un acuerdo social para asegurar que las personas, las empresas y las regiones aprovechen al máximo las oportunidades hacia una transición ecológica. Fundamentalmente hacia una economía circular, a la bio-economía y, al aceleramiento del cambio de nuestra matriz energética. Esta es una transición que nos involucra a todos. Es importante comprender que la participación de la política es fundamental para que estas ideas se conviertan en leyes y se institucionalicen. Es por ello que su éxito no puede depender de una sola persona, de un solo grupo o de un único partido político.

Tenemos una serie de retos por delante, por eso, en las páginas del libro trato de responder algunas preguntas sobre daño ambiental, el calentamiento global, la falta de empleo y de alimentos. En nuestro país, no hay programas significativos de adaptación frente a la emergencia climática. Tampoco hemos avanzado con la Ley de Humedales,  o sobre la protección de Bosques Nativos. Sin duda tenemos una enorme deuda social y ambiental. Tenemos que comprender que cuando hablamos de “agenda verde”, no nos referimos sólo a los alimentos y los residuos. Esa agenda debe abarcar otros temas claves para la sustentabilidad como la reducción de la contaminación, movilidad sustentable, las energías renovables, la educación, la salud de los ciudadanos, los espacios públicos, los empleos verdes, desde una visión trasversal e integral.

RR: Además del libro. A qué dedicó su tiempo luego de dejar la intendencia de Quilmes?

MM: A pocos meses de dejar la Intendencia de Quilmes, se desató la pandemia de COVID-19 que nos dejó a todos perplejos. Frente a la gravedad de los problemas que se generaron desde el punto de vista económico me dediqué a llevar adelante algunas actividades de apoyo a vecinos y Organizaciones Sociales del distrito. Trato de ayudar y acompañar. En lo personal me llevó a pensar mucho en mi compromiso desde hace mucho tiempo con la educación, con el ambiente y la alimentación, también con la sociedad y las organizaciones y diversas instituciones, y grupos de personas con inquietudes sociales y ambientales de nuestro país y del exterior con las que colabore solidariamente. Esto ofició de motivación para escribir este libro en el que abordo problemáticas ambientales y presento ejemplos para producir cambios basados en acciones individuales y movimientos colectivos, a los que deberíamos integrarnos para ser parte activa del cambio cultural, económico y político, que nos posibilite construir sociedades más solidarias, más democráticas, más inclusivas en equilibrio con la naturaleza. Al mismo tiempo estuve trabajando en el lanzamiento del Grupo de Transición Justa. Este grupo formado de manera diversa por profesionales, empresarios, académicos, activistas sociales, estudiantes, representantes del mundo del trabajo, entre otras personalidades, buscara trabajar por una transición justa hacia economías y sociedades sostenibles. Tenemos el desafío de construir una forma de desarrollo económico que logre compatibilizar la protección y gestión sustentable del medio ambiente, con el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza. Debemos contribuir hacia un desarrollo sustentable que permita como afirman los trabajadores, “crear buenos empleos en un planeta vivo”.

RR: Cuando asumió como intendente, usted venía de otras actividades. ¿Cómo lo cambió esa experiencia como persona? ¿Cómo imagina su futuro político?

MM: Vengo de un hogar en el que siempre se habló de política. Mi interés por la educación, la salud, la alimentación saludable y la política, fue trasmitida por mi familia. A partir del ejemplo de mi familia, aprendí lo importante que es tener y apoyar iniciativas que buscan que juntos como comunidad, tejamos y fortalezcamos lazos de unión entre personas socialmente responsables. A través de la política, el trabajo comunitario y muchas otras actividades, podemos devolver parte de lo que nosotros mismos recibimos de la comunidad. Por un lado, sentí que la gente confiaba plenamente en el trabajo que venía realizando y, por el otro, el deber de devolverle a la gente parte de lo que generosamente me dio durante tantos años, en ese sentido la experiencia fue enriquecedora. Hasta hoy, transito un camino de compromiso con la política como una herramienta para el desarrollo del bien común, que no podré dejar de lado, porque está basado en la plena conciencia. Porque pienso en los vecinos, en nuestra comunidad, en el país que soñamos y fundamentalmente en nuestros hijos y en las generaciones venideras, y eso me lleva a comprometerme cada día más con un futuro compartido por el bien de nuestra casa común y la vida digna de todas las personas.

RR: Por último. Usted viene del mundo culinario y conoce mucho el trabajo de los gastronómicos. ¿Cómo analiza la situación de ese rubro hoy?

MM: La crisis económica y sanitaria que atraviesa Argentina, provocó que muchas empresas productoras de bienes y servicios, no sólo vean resentidas sus ganancias, si no que hayan tenido que reconvertirse e inclusive cerrar. Uno de los rubros que desde el primer día se vio afectado es el gastronómico y el hotelero. La pérdida de miles de puestos de trabajo directo e indirecto a lo largo y ancho del país, representa no sólo el achicamiento del sector, si no la ruptura de la cadena productiva y de cobro para proveedores del rubro. Este contexto claramente desalienta la inversión en el sector, en medio de la falta de políticas claras que favorezcan a los empresarios del sector. Un país sin inversión y que desalienta la producción es, sin duda, poco atractivo para los empresarios.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: