ROBERTO GARCÍA MORITÁN: “ESTA LISTA QUE ESTAMOS PRESENTANDO CON CARAS NUEVAS ESTÁ MUCHO MÁS CONECTADA CON LO QUE LE PASA AL VECINO DE A PIE”

REVISTA REPUBLICANA: El dólar parece imparable. Usted mantenía una mirada muy pesimista con respecto a la cotización de la moneda. ¿Por qué cree que sucede esta nueva suba a pocos días de las elecciones ?

ROBERTO GARCÍA MORITÁN: La mirada no era pesimista, lo que intentaba hacer era un análisis de las conductas y un diagnóstico de la realidad. No era ni una expresión de deseo ni una mirada pesimista, era una advertencia de que si utilizaban los fondos públicos para hacer política como lo vienen haciendo y emitían al ritmo que vienen emitiendo y tapaban todas las variables macro económicas como para generar la desconfianza política, esto era un escenario muy probable. Sube por todo esto.

RR: ¿Qué aprendizaje hizo en este tiempo desde que decidió dar el salto a la política. ¿Qué cosas le sorprendieron más ?

Mi mayor aprendizaje quizás está vinculado a la necesidad de los vecinos, de la gente, de que haya una respuesta genuina, real y concreta. Que los entiendan, que los escuchen. La gente está muy sola y creo que esta renovación, esta lista que estamos presentando llena de caras nuevas, de profesionales, de gente que es de afuera de la política y que está mucho más conectada con lo que le pasa al vecino de a pie, es un mensaje claro de que se entendió. De que hay un ojo atento a las necesidades y una voluntad de cambio que a partir del 10 de diciembre, tanto en la legislatura, como en el Congreso van a haber personas que conocen los problemas de la calle. En mi caso particular soy comerciante, soy gastronómico, soy miembro de una ONG y vengo trabajando en estas cuestiones. Sé lo que es pagar los sueldos, sé lo que es caminar los barrios, sé lo que es sufrir por hambre, vivir amenazado por el narcotráfico y el estrago que genera la corrupción.

RR: ¿Cómo vive este resurgir del liberalismo y la disputa en la ciudad sobre la representación de esas ideas entre JXC y Avanza Libertad? ¿Le hace ruido el espacio de Milei pensado como una oposición fuerte? Porqué?

Siento que muchos atribuyen el cambio de agenda, del rumbo de la agenda nueva a Milei, pero en la realidad, lo que está modificándose es la agenda de la gente en la calle. Como te decía recién, la incorporación de comerciantes, profesionales, gente que viene del sector privado y de la asociación civil a estas listas hace que se entienda que la necesidad de la Argentina viene a través de la generación de riqueza, del sector privado, de la educación de nuestros chicos, la batalla enorme que se libró en la ciudad por mantener las escuelas abiertas y que resultaron en 45 días más de clases que en la provincia, por ejemplo. Esto es un fenómeno social que además abre un escenario de posibilidades infinitas porque los sectores populares están entendiendo el mensaje y están pidiendo a gritos que haya un cambio de rumbo, por sobre todo que se entienda dentro del oficialismo de una vez por todas que hay un modelo que se agotó, que ya no funciona más, que nos ha empobrecido y que los argentinos estamos cansados de vivir por debajo de nuestras posibilidades. De la lista de Milei no tiene sentido que hable porque prefiero hablar de nuestras virtudes y no de los defectos de los demás. Lo que si te puedo decir es que si alguien cree en las expresiones de la libertad, en Juntos por el Cambio existen un montón de candidatos que van a defender esa agenda y además en un espacio que va a permitir gobernar. La gobernabilidad es clave a la hora de poder llevar adelante los proyectos, las transformaciones. El espacio que no solamente le va a poner freno al kirchnerismo sino que también va a poner en agenda todos estos temas que nos importan, es Juntos por el Cambio.

RR: ¿Cuál cree que será la agenda de los próximos meses en la Argentina ?

Trabajo. Generación de trabajo. No hay nada que defienda mejor al trabajador que la demanda de trabajo. Trabajaremos muchísimo para que se genere la confianza. Hay que sacar el peso del Estado de las cabezas de las Pymes, hay que tratar de encontrar la forma de bajar el incentivo al litigio laboral y también eliminar burocracia y simplificación de trámites para que más argentinos se animen a apostar a este enorme y lindísimo país.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: