SANDRA PITTA: “HE CUMPLIDO CON MI DEBER”

REVISTA REPUBLICANA: ¿Qué sensaciones te dejó lo de ayer?

SANDRA PITTA: Yo creo haber cumplido mi deber. Yo me había comprometido a estar en estas elecciones junto a Ricardo López Murphy. Después fui conociendo los otros integrantes de la lista de Juntos por el Cambio y la verdad que muchos me parecieron de altísima calidad. No te voy a mentir, no creas que estoy contenta por por no haber ingresado. Me hubiese gustado mucho ser Diputada porque me parece que en el Congreso se necesitan voces que provengan de otros ámbitos y yo vengo de un ámbito científico. Y creo que faltan personas con ese conocimiento en el Congreso. Hay asesores pero falta una voz de un representante. Eso para mí fue una una desilusión. También sé que muchísima gente quería que yo ingresara, pero creo que lo importante en este momento es que lo que pasó en el Senado de la Nación y el tema de que se pudo romper el Quorum automático del Kirchnerismo, más allá de que en CABA perdimos dos diputados.

RR: ¿Qué análisis haces concretamente de la elección en CABA ?

SP: Teníamos una Milei que creció muchísimo y que tenía evidentemente un discurso y un mensaje que muchos querían escuchar en CABA. Incluso, me animo a decir que si yo hubiese estado un poco más alto en la lista, quizás el resultado hubiese sido distinto, aunque eso es contrafáctico. No hay que desvalorizar a la presencia de Milei en estas elecciones. Ahora queda ver cómo responde en el Congreso. Hay que mirar hacia delante y mejorar algunas cosas. Más allá que debo decir que el trabajo en conjunto de la lista fue muy sólido. Nunca nos pidieron para cambiar nuestra narrativa.

RR: ¿Cómo repercutió esta experiencia en tu vida personal?

SP: Esto repercutió mucho en mi carrera científica. Yo traté de sostener ambas cosas y me ayudó un poco que cuando empezó todo, no había exigencia de presencialidad en la facultad, pero me repercutió en todo lo que estaba haciendo, porque estaba escribiendo proyectos y papers, pero pude coordinarlo de alguna manera. Me parecía que valía la pena. Una carrera como la mía es sacrificada, tuve que hacer sacrificios porque me agarró en el medio de solicitudes de becarios, de subsidios y me complicó en algunas de las oportunidades que tenía porque no las pude aprovechar. Pero en la vida hay que jugarse, aunque perdí muchas oportunidades en estos meses, incluso con becas afuera. Eso sí, no es para cualquiera ser candidato no porque uno tenga que ser un superhombre o una súper mujer para hacerlo pero si entender que si uno entra sin ningún otro tipo de respaldo, el sacrificio es tres veces más del que hace cualquier otro candidato que, por ejemplo, ya viene de ser un funcionario oficial o que viene de otro cargo y que tiene otro andamiaje, porque incluso tiene otro conocimiento de cómo es el sistema.

RR: ¿Qué cosas te sorprendieron de esta experiencia?

SP: Me pareció muy interesante conocer algunas algunos logros y algunos avances que yo no conocía de la Ciudad, por ejemplo cómo se está enseñando programación y el proyecto del parque de la innovación. Yo creo que todos esos espacios requieren también de la participación de muchos profesionales. Creo que la Ciudad hace falta un conocimiento más profundo de lo que implica la innovación y creo que hay muchos científicos que viven y trabajan en la capital que podrían aportar a eso.

RR: ¿Cómo ves lo que viene?

SP: Me parece que hay que trabajar mucho para llegar a la gente y creo que hubo una bronca muy grande que se ve en el voto antisistema. Bronca contra la política. Otro tema es la grieta. A mí me parece que uno cierra una grieta cuando el que la abrió tiene toda la intención de cerrarla y la voluntad de cerrarla. Pero lo que yo observé durante estos dos años es que el que la abrió -que es el kirchnerismo- no está dispuesta a cerrarla, salvo que del otro lado haya sumisión total.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: