REVISTA REPUBLICANA: En poco tiempo te convertiste en un furor de twitter. ¿Qué cosas te resultan interesantes de la dinámica de esta red ?
DIANA MONDINO: Soy la primer sorprendida del crecimiento! Tuve una cuenta razonablemente activa que misteriosamente desapareció. Había comenzado otra y alguien que no conozco retuiteó una frase mía. Se ve que esa otra cuenta tenía muchos seguidores porque a partir de ahí varios comenzaron a seguirme.
Lo interesante de la red es que al permitir anonimato y una enorme velocidad permite brindar información, opinión y comentarios. La necesidad de anonimato es preocupante porque quiere decir que alguien teme que se sepa lo que opina. Por otra parte, es muy divertida la capacidad de respuesta de la gente, aunque muchas veces hay una vehemencia exagerada.
RR: ¿Tenés alguna ayuda de alguien?
DM: No, lo hago cuando puedo. Unos días estuve fuera de Argentina y casi no seguí las noticias. Como es el tema sobre el cual twitteo, sumado a que tuve poco tiempo, casi no participé esos días en la red.
RR: ¿Cómo crees que contribuyó twitter a la discusión política en los últimos tiempos? ¿Y a la discusión económica ?
DM: En twitter hay mucha actividad pero no diría que es una “discusión”: no siempre hay argumentos y sobretodo, no siempre se escucha otra opinión tratando de entender otros puntos de vista. Lo que es excepcional, y esto se da en todas partes del mundo, es la velocidad para transmitir una noticia que en general es genuina, no fake.
Y a la discusión económica ? Por ejemplo, el tema de la deuda suele estar presente en la red.
Los datos son datos. El que los quiera ver, en las redes u otros medios, los tiene disponibles. Como economista me preocupa la liviandad con la que se dice que 2+2 = 3,16. Se mezclan temas y responsabilidades, sin mirar algo elemental que es el ingreso y salida de fondos.
RR: Algunos candidatos surgieron básicamente de su actividad en las redes. ¿Qué pensás sobre eso ?
Creo que es excelente. No se necesita disponer de grandes recursos, sino ser genuino en algún tema. En Argentina nos focalizamos mucho en economía o política o algunos temas de espectáculos o deportes, pero hay cuentas extraordinarias que hablan de arte, arqueología o similar. La red permite el surgimiento de talentos, entre otros, de políticos. En realidad las nuevas tecnologías han desestabilizado muchos modelos de negocio, por ejemplo la venta a través de e/commerce o la creación de imagen a través de Instagram.
RR: Por último. ¿Qué twitteros son los que más te gustan ?
DM: Para no pelearme con nadie, te cuento algunos que no son argentinos, ni de temas habituales: @Ltapicera, @abrahamrammar. Admiro a gente como @CorralonC, @MamaConstruye o @dezapatillas que muestran su trabajo, construyen su marca y son excelentes en contar lo que piensan.