MIGUEL VELARDE: “LA TECNOLOGÍA DESAFÍA A LOS POLÍTICOS A QUE SEAN AUTÉNTICOS”

Miguel Velarde trabaja como consultor político. Es economista recibido en la Universidad de Suffolk en Boston, diplomado en la Universidad de Harvard en Negociación, con Máster en Gerencia Pública de la escuela de negocios IESA y un MBA en la Universidad Di Tella. Fue pieza importante del trabajo político en la resistencia al régimen venezolano. Conocedor de los procesos de cambios sociales de la región y nuevas tecnologías. Es consultado por políticos y medios de toda la región. Co-Director de Speaker´s Corner.

REVISTA REPUBLICANA: Usted vivió 12 años en Venezuela y ayudó a armar uno de los partidos más fuertes en la oposición al chavismo. ¿Cómo fue ese proceso? 

MIGUEL VELARDE: Fue una experiencia realmente especial y que, en mi opinión, vale la pena estudiar. Todo nace del armado de un equipo diverso, muy capaz y comprometido, en torno al liderazgo de una de las dirigentes más valiosas en la política de allá, María Corina Machado, que en un primer momento llegó a ser diputada en el Parlamento.

En ese momento, ella comprendió que tener un liderazgo nacional no iba a ser suficiente para emprender un difícil camino de lucha por la libertad en un contexto político como el venezolano, donde cada vez existían menos libertades y mayor represión y persecución.

Por eso, toma la acertada decisión de empezar a construir una organización política, con equipos en todos los Estados y Municipios del país, a la que sumaron y en la que se formaron otros importantes liderazgos.

Este año se cumplen 10 años desde el inicio de esta tarea y, a pesar de haber enfrentado todo tipo de obstáculos, los resultados son exitosos a simple vista.

Hoy, Vente Venezuela es un partido político nacional, con 52.000 miembros (entre afiliados y simpatizantes), y una intensa actividad en todos los rincones de país. Además, se ha convertido en un referente de lucha, convicción y coherencia para millones de venezolanos.    

RR: Cada vez se consolidad más liderazgos outsiders. Por lo general son liderazgos fuertes. ¿Cómo analiza este fenómeno?

MV: Yo ya no veo este “fenómeno” como un fenómeno. Creo que se está volviendo algo normal en la actualidad, y se explica no solo por las crisis que atraviesan nuestros países, sino también por la decepción y el hartazgo con la clase política tradicional.

Los perfiles que rompen los esquemas tradicionales han sido varios en el último tiempo: Donald Trump en los Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Nayib Bukele en El Salvador, Pedro Castillo en Perú y Gabriel Boric en Chile son solo algunos ejemplos de algunos que han llegado a la Presidencia de sus países.

Insisto, esto no solo refleja una realidad política, sino sobre todo un complejo momento económico, social y cultural que debemos estudiar y comprender en su totalidad.

De lo contrario, corremos el riesgo de vivir tiempos muy difíciles en nuestros países que sean resultado de la bronca de la gente y no, como debieran ser, de sus sueños y aspiraciones.

 
RR: Decidió establecerse en Argentina más allá de que es consultado por administraciones y candidatos en toda la región. ¿Por qué eligió instalar su consultora acá? 

MV: Uno de los grandes retos de la política en la región es profesionalizarse y modernizarse. Esa es justamente una de las prioridades que tenemos con cada uno de nuestros clientes en nuestra consultora, Speaker´s Corner.

Argentina es un país que siempre ha estado a la vanguardia en muchos aspectos, entre ellos, en lo relacionado a la política, a la estrategia y la comunicación.

Es por eso que, junto a socios de este país, decidimos que nuestra base central sea Buenos Aires, aunque también tenemos asociados y aliados en otros países de la región, con un conocimiento profundo de sus propias sedes.


RR: ¿Qué rol cree que jugarán los cambios tecnológicos en las campañas que vienen? 

MV: El rol más importante. Nosotros venimos insistiendo que si hasta ahora la tecnología era fundamental en cualquier campaña, ahora tenemos que comprender que la tecnología ES la campaña.

Y cuando hablamos de tecnología no nos referimos (como algunos políticos piensan) a abrir una cuenta en Tik Tok y poner a bailar al candidato en el “challenge” de moda. La gente se da cuenta cuando el político no es auténtico, pero los que incomprensiblemente aún no se dan cuenta de esto son algunos políticos. Justamente, la tecnología acercó el mensaje de forma más eficiente a la ciudadanía que además está mucho más activa y desafía a los políticos a ser más auténticos en lo que dicen o hacen. Si el trabajo desde la estrategia no es profesional, una error puede terminar una carrera política.

No podemos seguir viendo a la tecnología solo como una herramienta dentro de una campaña, tiene que estar en la propia esencia de ésta. Y no solo de las campañas, también de la gestión y de los proyectos.  

RR: ¿Qué tiene que tener en cuenta un candidato con respecto a las redes sociales y el impacto que tienen en la información? 

MV: Una de las variables más importantes para el éxito de una campaña o de un proyecto es la coherencia y consistencia del mensaje.

No se trata solo de generar conversación (sin duda algo indispensable), sino también de que ésta sea sostenible en el tiempo y que logre penetrar en la gente.

Las nuevas tecnologías de comunicación, sobre todo las redes sociales, han hecho que la gente viva permanentemente bombardeada de información y que, como consecuencia de esto, los temas duren cada vez menos hasta que son reemplazados por uno nuevo.

Es por eso que si uno pretende que su mensaje llegue y se quede en la gente, éste debe ser desarrollado, comunicado y explicado dentro de una estrategia ordenada y bien ejecutada.

Por eso es que insistimos en la profesionalización del mensaje político o de gestión vinculado a las nuevas tecnologías, porque no se trata de tener uno o varios community managers que llenen de contenido las redes, sino de que todos implementen de manera impecable una estrategia inteligentemente diseñada, con indicadores que permitan su revisión y evaluación constante. Nosotros creemos que no se puede disociar el mensaje político de la emoción y de una narrativa consistente. Para eso, no alcanza con contratar a alguien que haga comunicación digital, sino que es necesario contar con quienes entiendan el lenguaje de la política y la estrategia, además del de las nuevas tecnologías. Nosotros desarrollamos un método de trabajo muy eficiente. La clave como en todo está en el método.

Eso no solo mejora el resultado, sino también hace que los recursos destinados a este trabajo sean destinados y manejados de manera mucho más eficiente.



RR: Vamos a un tema que conoce muy bien y que tiene que ver con el blockchain. ¿Cree que las criptomonedas son una moda? Se vieron fuertes caídas en estos días. 

MV: Sí son una moda, pero no es malo lo sean. Esto permite que mucha más gente se entere y se interese en el tema.

Hace solo pocos años, la comunidad que estaba involucrada en el mundo del blockchain y las criptomonedas era pequeña, ahora ya no tanto. Uno de los objetivos más importantes para la consolidación de este mercado es la adopción masiva de las criptos. Es por eso que mientras más gente conozca su potencial, más rápido se consolidará este mercado.

Si uno estudia el precio de algunas criptomonedas en los últimos años, sobre todo de las de mayor capitalización de mercado, como Bitcoin o Ethereum, la volatilidad es algo a lo que estamos acostumbrados.

Lo importante es comprender que, si las cosas siguen en la dirección que han tomado, a mediano y largo plazo se consolidarán como una reserva de valor, como una inversión y, más adelante, incluso como un medio de intercambio.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: