ANÁLISIS PRELIMINAR DEL CANDIDATO Y SUS OPORTUNIDADES
FORTALEZAS DEL CANDIDATO
1. Trayectoria y Liderazgo Institucional
- Liderazgo gremial consolidado: Haber sido elegido como Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos refuerza su posición como un líder formado y reconocido entre profesionales de alta calificación.
- Vínculo profesional y gremial sólido: Su experiencia al frente de un gremio de profesionales técnicos y su capacidad para representar sus intereses lo posicionan como un referente institucional en el sector.
2. Formación Académica y Credenciales
- Alta especialización profesional: Es Doctor en Farmacia y Doctor en Bioquímica, lo que refuerza su legitimidad técnica y académica, permitiéndole combinar conocimiento científico con liderazgo gremial.
- Doble expertise: Su formación académica lo diferencia como un profesional altamente calificado tanto en el ámbito farmacéutico como bioquímico, destacando su capacidad para tomar decisiones estratégicas basadas en conocimiento técnico.
3. Habilidades de Comunicación y Relacionamiento
- Oratoria destacada: Excelente manejo de la expresión, lo que le permite transmitir ideas con claridad y persuasión en contextos públicos y gremiales.
- Experiencia comprobada: Ha desarrollado una sólida trayectoria en discursos públicos, consolidando su capacidad para influir y movilizar audiencias.
4. Posicionamiento Profesional
- Director de una farmacia emblemática: Su rol como director de una de las farmacias más icónicas de la Ciudad de Buenos Aires refleja su calidad profesional y su reputación en el sector.
- Conexión con las bases gremiales: Su experiencia profesional directa refuerza su entendimiento de las necesidades y desafíos que enfrentan sus colegas farmacéuticos y bioquímicos.
5. Equipo y Estrategia Digital
- Gestión estratégica de equipos: Se ha rodeado de profesionales competentes y ha armado equipos efectivos, como lo reflejan el formato de las redes sociales y la página web del sindicato.
- Proactividad y enfoque moderno: Su capacidad para incorporar estrategias digitales destaca en un contexto político donde la comunicación en redes es fundamental para mantener relevancia.
6. Aspectos Personales y Familiares
- Fortaleza familiar como valor añadido: Está casado con Mariel Alejandre, Doctora en Bioquímica con experiencia sindical, con quien comparte un proyecto familiar sólido que se refleja en sus redes sociales. Esta imagen proyecta valores de compromiso, unión y cercanía.
- Modelo de equilibrio profesional-familiar: Su vida familiar armoniosa refuerza una narrativa positiva que lo humaniza y conecta emocionalmente con ciertos públicos.
Debilidades del Candidato
1. Falta de Impacto y Repercusión Mediática
- Baja interacción en redes sociales: A pesar de sus fortalezas, no logra generar interés ni interacción significativa en sus plataformas digitales, lo que limita su capacidad de conexión con el electorado.
- Escasa relevancia en YouTube: Sus participaciones, incluso con personalidades más conocidas, no generan visualizaciones significativas, evidenciando un déficit en estrategias de contenido y alcance.
👉 Implicancia estratégica: En un contexto donde las redes son esenciales para el posicionamiento político, esta falta de resonancia digital debilita su visibilidad y percepción pública.
2. Débil Reconocimiento Público
- Bajo nivel de conocimiento: Su figura es poco reconocida incluso en entornos mediáticos (Ejemplo: Niembro olvidando su nombre en Extra TV), lo que evidencia una falta de posicionamiento en el imaginario colectivo.
- Nulo índice de mención espontánea: Su presencia mediática y en redes es inexistente fuera de las ocasiones en las que participa como invitado, limitando su capacidad de ser percibido como un actor relevante.
👉 Implicancia estratégica: La falta de reconocimiento público y menciones espontáneas lo posiciona como un candidato “invisible”, dificultando la construcción de una base de apoyo sólida.
3. Limitaciones en el Ámbito Político
- Ausencia de terminal política: Al lanzar su propio partido, carece de una estructura política preexistente que lo respalde y lo conecte con votantes establecidos.
- Falta de enemigos políticos relevantes: La ausencia de críticas de peso de figuras políticas reconocidas indica que no es percibido como una amenaza o un actor influyente en el escenario político.
👉 Implicancia estratégica: Sin alianzas o confrontaciones significativas, su candidatura carece del dinamismo necesario para atraer atención y consolidar una posición competitiva.
4. Desconexión con las Bases Gremiales
- Escaso apoyo gremial visible: No ha logrado movilizar a sus representados para que lo respalden en redes, incluso en noticias clave como la confirmación de su candidatura, publicadas por medios relevantes en X.
👉 Implicancia estratégica: Esta desconexión socava su legitimidad como líder gremial y debilita su narrativa de representación y compromiso con su base electoral.
Oportunidades del Candidato
1. Vínculos y Relaciones Estratégicas
- Relaciones con dirigentes políticos nacionales: Ha logrado tejer relaciones con figuras políticas de alto nivel y una agenda de medios amplia, destacando sus entrevistas en los principales canales de cable. Esto le brinda una base para amplificar su mensaje y legitimar su figura en el ámbito nacional.
- Cena con Milei y PB, y reconocimiento de su rol en la entrada de Milei a la política: Este hecho lo posiciona como un actor influyente en la construcción de liderazgos emergentes, pero es una oportunidad no explotada estratégicamente.
👉 Implicancia: Si se comunica correctamente, estos vínculos pueden consolidarlo como un actor relevante y confiable dentro del espacio político de centro-derecha.
2. Contexto Político Favorable
- Fragmentación de la oposición y debilidad del liderazgo de Jorge Macri: Este escenario abre un espacio para candidatos alternativos con un discurso de centro-derecha más dialoguista, que es un terreno estratégico para posicionar su figura.
- Temas poco debatidos por otros líderes: La falta de propuestas en áreas clave (relación del Gobierno con las empresas, libertad sindical, medicamentos) le permite ocupar un nicho discursivo relevante.
👉 Implicancia: Si el candidato posiciona estas ideas con claridad, puede diferenciarse y captar votantes desencantados con los liderazgos actuales.
3. Potencial de Contenido y Narrativa
- Libro “El Derecho a Elegir tu Sindicato” presente en la oficina de Santiago Caputo: Este detalle, destacado por Pagni en LN+, es una oportunidad notable para magnificar su relevancia en el entorno de los principales asesores de Milei, reforzando su imagen como un pensador y referente en temas gremiales.
- Cantidad de contenido audiovisual previo al lanzamiento: La existencia de material audiovisual permite una rápida adaptación para las primeras etapas de su campaña, reduciendo costos y acelerando su visibilidad.
👉 Implicancia: Un enfoque estratégico en la creación y distribución de contenido puede amplificar su presencia en redes y medios de forma efectiva.
4. Mensajes Diferenciadores
- Según la mirada de Republicana: Acertó en el planteamiento de los temas como “la relación del Gobierno con las empresas, porque el presidente está embelezado con los empresarios”; la necesidad de “salir del unicato de los gremios y abrir el juego a que el trabajador decida” (tal cual se lo explicó a Gasulla); y el tema medicamentos con una mirada puesta en el paciente pero crítica con los millonarios laboratorios. Estos mensajes tienen el potencial de resonar con un electorado que busca alternativas coherentes y prácticas.
- Debates ausentes en la agenda política: Nadie relevante está discutiendo los temas que busca instalar, lo que lo posiciona como un candidato con propuestas frescas y disruptivas.
👉 Implicancia: La diferenciación temática puede convertirlo en un referente sobre cuestiones clave, siempre que estas ideas se comuniquen de forma contundente y accesible al electorado.
5. Oportunidades Narrativas No Aprovechadas
- Cena con Milei y PB, y el libro en la oficina de Caputo: Estos son activos narrativos poderosos que deberían ser integrados en la campaña para construir una imagen de relevancia estratégica. Podrían aprovecharse como “hitos” en su historia política para fortalecer su posicionamiento.
- Falta de magnificación de logros simbólicos: Ejemplos como el análisis de Pagni o sus vínculos con líderes clave son oportunidades que deben narrarse de manera estratégica para aumentar su visibilidad.
Amenazas del Candidato
1. Investigación y exposición de su vida institucional y gremial
- Descripción: El aumento de su perfil público podría llevar a que adversarios o medios investiguen su pasado gremial e institucional, generando posibles escenarios de riesgo no anticipados.
- Implicancia: La improvisación en la neutralización de ataques puede ser altamente dañina si no hay una estrategia de crisis predefinida.
- Sugerencia: Realizar un auditoría interna previa para identificar posibles puntos débiles antes de que sean explotados por sus detractores. Esto permitiría preparar respuestas claras y contundentes con antelación.
2. Posición gremial asociada al peronismo
- Descripción: Su rol como Secretario General de un gremio podría ser utilizado para etiquetarlo como filoperonista, lo que alienaría a votantes de centro-derecha y de Juntos por el Cambio.
- Implicancia: Esto genera un desafío en términos de narrativa, ya que su base electoral más natural en Ciudad de Buenos Aires es anti-peronista.
- Sugerencia: Reforzar un discurso que diferencie su liderazgo gremial como técnico y profesional, desligándolo de etiquetas partidarias. Utilizar ejemplos de gestión que muestren su independencia ideológica.
3. Presión de los laboratorios
- Descripción: Si aumenta su perfil criticando el enriquecimiento de los laboratorios, es probable que estos intenten limitar su exposición mediática, utilizando su influencia en medios y aliados políticos.
- Implicancia: Esto puede silenciar su mensaje o reducir su visibilidad en temas clave de su campaña.
- Sugerencia: Fortalecer su comunicación en redes sociales y medios alternativos para construir una narrativa independiente que no dependa exclusivamente de los grandes medios tradicionales.
4. Fotos con dirigentes peronistas (incluido Alberto Fernández)
- Descripción: Las imágenes con figuras peronistas, especialmente con el expresidente Alberto Fernández, podrían ser usadas para deslegitimarlo entre votantes anti-peronistas.
- Implicancia: Si las explicaciones no son claras o efectivas, la repercusión negativa podría afectar su credibilidad entre su base electoral más fértil.
- Sugerencia: Anticiparse y contextualizar públicamente esas relaciones como parte de su rol institucional o profesional, no ideológico. Construir un relato que lo posicione como un actor dialoguista, pero independiente.
5. Tensión con votantes del PRO debido a elogios a Patricia Bullrich
- Descripción: Los elogios a Patricia Bullrich podrían molestar a votantes del PRO no alineados con la Ministro, especialmente aquellos que ven en Mauricio Macri su figura natural.
- Implicancia: Esto genera una segmentación negativa dentro de su público objetivo, debilitando su capacidad de captar votos dentro de Juntos por el Cambio.
- Sugerencia: Matizar su discurso para no generar fricciones innecesarias. Podría enfocarse en valores compartidos o propuestas específicas en lugar de destacar nombres o figuras divisorias dentro del espacio.
SÍNTESIS ESTRATÉGICA
Marcelo Peretta tiene un perfil diferenciado que combina credenciales técnicas con experiencia gremial, pero carece de una narrativa clara y contundente que conecte con su público objetivo. Su desafío principal radica en traducir sus fortalezas en relevancia mediática, digital y política, mientras anticipa y mitiga las amenazas a su posicionamiento.
POSIBLE ESTRATEGIA
1. Reposicionar el Tema del Acceso a Medicamentos como un Eje Local y Estratégico
Adaptar la narrativa al contexto porteño:
- Plantear que la Ciudad de Buenos Aires puede implementar un coseguro médico para jubilados y personas vulnerables, complementario a las coberturas existentes de PAMI y las obras sociales de los empleados estatales de CABA.
- Este coseguro permitiría que aquellos con dificultades económicas accedan a medicamentos esenciales sin caer en términos políticamente desgastados como “subsidios”.
👉 Frase clave: “Si gastamos millones en el desarrollo de medicamentos, pero estos quedan en las farmacias porque la gente no puede comprarlos, estamos frente a un sinsentido humanitario.”
Propuesta de proyecto legislativo:
- Diseñar una iniciativa que explore la implementación de este coseguro, garantizando un acceso más equitativo a los medicamentos, con enfoque en adultos mayores y personas vulnerables.
- Enmarcar este proyecto como una inversión en calidad de vida, eficiencia del sistema de salud y justicia social en el ámbito de la Ciudad.
👉 Mensaje clave: “Desde la Legislatura de Buenos Aires, podemos garantizar que los medicamentos no sean un lujo, sino un derecho accesible para quienes más lo necesitan.”
2. Conectar Emocionalmente con Adultos Mayores y sus Familias
Visibilizar el impacto familiar:
- Destacar que el acceso a medicamentos no es un problema exclusivo de los adultos mayores, sino que afecta directamente a sus familias, quienes a menudo deben afrontar los costos económicos y emocionales de cuidar a sus seres queridos. 👉 Ejemplo de narrativa: “La falta de acceso a medicamentos no solo pone en riesgo la salud de nuestros abuelos, sino también el bienestar de sus familias, que deben enfrentar costos imposibles de cubrir.”
Storytelling como herramienta clave:
- Utilizar historias reales para evidenciar cómo la falta de acceso a medicamentos ha afectado la vida de personas mayores y sus familias en la Ciudad. 👉 Formato: Historias breves en video, acompañadas de fotografías o testimonios escritos, que puedan compartirse en redes sociales y en los discursos del candidato.
Ejemplo de storytelling:
- Caso de una jubilada que tuvo que dejar de comprar sus medicamentos por el aumento de precios, con el relato de cómo sus hijos tuvieron que reorganizar sus gastos para apoyarla.
3. Vincular la Propuesta a la Experiencia Técnica del Candidato
- Enfocar la narrativa en su formación y experiencia profesional:
- Presentar la creación del coseguro como una solución basada en su conocimiento como farmacéutico y bioquímico, evitando debates ideológicos y mostrando propuestas técnicas.
- Resaltar su enfoque integral en salud pública:
- Proponer que el acceso a medicamentos sea tratado como una extensión natural de la atención médica en la Ciudad. 👉 Mensaje clave: “La salud pública no puede limitarse a consultas médicas. Sin medicamentos accesibles, la atención queda incompleta.”
4. Estrategia Comunicacional para Potenciar el Mensaje
- Campaña educativa sobre salud integral:
- Promover el concepto de “salud integral”, que incluye tanto consultas médicas como acceso a medicamentos esenciales.
- Enfoque en redes sociales:
- Publicar infografías explicando cómo funcionaría el coseguro y videos breves narrando historias de impacto.
- Uso de narrativas emocionales:
- Combinar datos técnicos (como el porcentaje de jubilados que no acceden a medicamentos) con historias personales para generar conexión emocional.
👉 Mensaje clave: “Garantizar el acceso a medicamentos no es solo un tema de salud; es un acto de justicia hacia quienes han trabajado toda su vida.”
5. Aprovechar el Contexto Político para Generar Diferenciación
- Plantear el proyecto como una innovación local:
- Destacar que la Ciudad de Buenos Aires puede liderar un modelo innovador que luego sea replicado a nivel nacional, posicionándola como una ciudad comprometida con el bienestar de su población.
- Evitar términos polarizantes:
- En lugar de “subsidios”, utilizar conceptos como “coseguro”, “complemento de cobertura” o “acceso equitativo”, que reflejan soluciones técnicas sin cargar con connotaciones ideológicas negativas.